Friday, March 31, 2006

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EN CARACAS
LA EXPERIENCIA DEL GOL
MARTA HARNECKER
COLECCIÓN TESTIMONIOS Nº 1


- 3 -
INDICE
INTRODUCCIÓN..............5
I. CÓMO LLEGAN A TRABAJAR A LA ALCALDÍA ..6
1) Una propuesta debatida con el movimiento popular...........................................................................6
1) Discutiendo sobre el poder popular............................6
2) Una carta los lleva a hablar con Chávez ...................7
3) Un encuentro sirve para revisar la propuesta.........7
4) El alcalde lo convoca y acepta, pero con un equipo..7
5) Plan estratégico de gestión de obras (PEGO) .........8
6) Los tres ejes del PEGO...............................................9
7) Cuatro fases del proceso de obras ............................9
8) Formulación de una propuesta participativa. ........9
9) Cómo comenzaron a trabajar....................................9
10) Experiencias y textos que los inspiran................ 10
11) Sabíamos qué no hacer, pero no qué hacer......... 11
12) No partir de las juntas parroquiales ....................11
II. ¿CÓMO SURGE LA IDEA DE LOS
GABINETES?.................................................................12
1. REPRESENTACIÓN O VOCERÍA ..........................12
1) No repetir experiencias de representantes que
se olvidan de sus representados........................... 12
2) Hay voceros, pero quien quiere puede asistir....... 12
2. UN ESPACIO DE ENCUENTRO DISTINTO CON LA GENTE ..............................................................12
1) Los gabinetes: espacios de gobierno de la gente....12
2) El término GOL: excelente para una estrategia
comunicacional....................................................... 13
III CONFORMANDO LOS GOLES..............................13
1. LUGAR DONDE SE INSTALAN...............................13
2. BUSCANDO LAS FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD..................................................................13
3. PRIMERA ASAMBLEA .............................................13
1) Convocatoria.....13
2) División de las parroquias en seis sectores: un
GOL por cada sector..............................................14
3) Número de habitantes por GOL................................14
4) No todas las experiencias son iguales........................14
5) Diferencia entre comunidades organizadas y
desorganizadas ......................................................... 15
6) Espacio ideal y disponibilidad de cuadros ................15
3. DE LA ASAMBLEA AL TRABAJO EN EL
GABINETE................................ ................................ ...... 17
1) Número de miembros ................................................. 17
2) Espacios donde la gente vaya obteniendo poder...... 17
3) Establecimiento de un cronograma de trabajo..........17
1. PRIMERA TAREA DEL GABINETE: EL AUTODIAGNÓSTICO......................................................17
1) Listado de necesidades ................................................18
2) Pequeña instrucción para distinguir diferentes
tipos de obras ..........................................................18
3) I nformar sobre el monto del presupuesto....... 18
4) Elaborar un plan de lucha para conseguir más
obras 19
5) Cálculo del promedio de obras a decidir por GOL............................................................................19
7) Ir más allá del presupuesto de obras .......................20
8) Criterios para distribuir presupuesto en Goles..................................................................................20

- 4 -
9) Se premia la participación..........................................20
10) En el proceso se van decantando los líderes naturales..................................................................21
11) Los coordinadores populares en los Goles..............21
2. SEGUNDA TAREA DEL GABINETE: PRIORIZAR
LAS OBRAS A REALIZAR.....................................22
1) La inspecciones pueden ser la vía para comenzar ..22
2) Inspección técnica de las obras ................................22
3. EXPERIENCIA DONDE LOS GOLES SE DIVIDEN
EN TRES MESAS DE TRABAJO..........................23
1) Mesa técnica.....23
5) Mesa de economía social ........................................23
6) Mesa de organización y planificación....................23
Asistencia de no chavistas..........................................23
3) Elección de los problemas prioritarios.................24
8) Toma de decisiones por consenso........................24
9) Duración del proceso de presupuesto
participativo 25
VI. PROMUEVEN CREACIÓN DE
COOPERATIVAS.........................................................25
1) Se crean cooperativas y se les entregan obras ...25
2) Se exige a las empresas privadas emplear el 70%
de la
mano de obra de la comunidad.................................25
3) Talleres cooperativos ............................................26
4) El impulso del nuevo sujeto...................................26
5) Cómo pasar de lo económico a lo más global.......26
6) Cooperativas alrededor de los Goles................... 26
7) Cooperativas en prueba crucial de efectividad...27
8) Estableciendo soluciones frente al freno de la burocracia................................................................27
9) Convenio crediticio con el Banco Municipal de la Alcaldía................................................................27
10) Una forma de combatir la corrupción..............28
11) Dificultad en entender los procesos
administrativos..........................................................28
12) La Alcaldía paga el día del cipote......................28
13) La audacia política frente al trámite burocrático
para adelantar pagos................................ ........... 29
14) Cooperativas que prestan auxilio a otras
cooperativas .............................................................29
15) Buscando soluciones más allá de la capacidad
de la Alcaldía ........................................................29
16) Los consorcios y la solidaridad entre las
cooperativas............................................................30
17) El sistema y la estructura de la alcaldía
dificulta trato con cooperativas............................30
18) La gente se ha constituido en vanguardia
colectiva...................................................................31
VII. LA CONTRALORÍA COMUNITARIA ......31
1) Talleres de contraloría social...........................31
2) Entregar certificado de contralores a las
comunidades..........................................................31
3) Cooperativas de profesionales para inspección
las obras................................................................ 31
4) Sala de inteligencia social............................... 31
5) Sala de inteligencia operativa...................... 32
IX. EL ALCALDE, EL MEJOR ALIADO............32


INTRODUCCIÓN
Una noche de diciembre de 2004 me
entrevisté con Frenzel Hernández, actual
gerente de Gestión Urbana de la Alcaldía del
Municipio Libertador, en aquel momento
director de Ejecución de Obras; Rafael
Bolívar, jefe de la oficina de Fortalecimiento
Comunitario; Luis Rosales, actual director
encargado de la Dirección de Ejecución de
Obras, y Yoel Amaya, director del periódico
Proceso, de donde todo el grupo proviene.
Este trabajo contiene los temas abordados.
Conocí a Frenzel en un acto organizado por la
alcaldía para hacer entrega del presupuesto
participativo de obras del 2005. Mientras
esperaba el inicio de la actividad había estado
conversando con varios pobladores de origen
muy humilde y con escaso nivel cultural. Me
habían contado brevemente y no sin
dificultades, el proceso que habían seguido
para priorizar una determinada obra. Al
comienzo cada grupo de vecinos solía elegir
una obra diferente, pero luego había que
decidir cuál de todas ellas era la que debían
presentar a la alcaldía. Luego de varias
reuniones, habían llegado a la conclusión de
que debía ser elegida la reparación de la calle
a través de la cuál todos esos grupos debían
transitar.
Quise saber más acerca de ese proceso y lo
invité a conversar. Llegó acompañado de
parte de su equipo. No sabía entonces que me
iba a encontrar con un grupo de jóvenes
cuadros con una gran experiencia acumulada
en el terreno de la participación y
convencidos de que "la única manera de
construir el nuevo estado revolucionario por
la vía pacífica [...] es construyendo escenarios
de soberanía popular desde las propias
comunidades,"
Ese traslado de "poder al pueblo" es lo que
han intentado poner en práctica a través de la
Dirección de Ejecución de Obras de la
Alcaldía.
Desde que Frenzel asumió esa
responsabilidad esa dirección cobró un gran
dinamismo. La idea fue salir del encierro
burocrático del edificio municipal y subir al
barrio y allí construir un espacio donde
trabajar juntos "gobierno y comunidad."
Como pensaban que tenía que ser un espacio
donde la gente gobernara realmente, lo
llamaron "gabinete", porque gabinete está
relacionado con gobierno. Y de ahí pasaron a
denominarlos Gol (Gabinete de Obra Local),
término que pegó mucho por el contenido
simbólico del mismo.
Del diagnóstico y el presupuesto
participativos pasaron a llevar adelante una
política de entrega de las obras a ejecutar a
cooperativas organizadas por los propios
vecinos y actualmente están trabajando en la
creación de un sistema de contraloría social

para velar por la correcta ejecución de las
obras y evitar el desvío de recursos.
Sobre todos estos temas confiesan que
fueron aprendiendo en el camino porque las
experiencias que tenían los llevaban a saber
por dónde no debían meterse, pero no lo que
debían hacer. Pero como buenos hijos de
Simón Rodríguez, prefirieron inventar a errar.
Marta Harnecker
4 abril 2005
I. CÓMO LLEGAN A TRABAJAR A LA
ALCALDÍA
1) UNA PROPUESTA DEBATIDA CON EL
MOVIMIENTO POPULAR
Marta Harnecker: ¿Cómo llegaron ustedes a
trabajar en el Municipio Libertador?
1. Frenzel Hernández: El alcalde nos llama
para desarrollar una propuesta que veníamos
debatiendo en el movimiento popular y que
habíamos publicado en el periódico Proceso.
2. Varios grupos de Caracas y del interior del
país, nos habíamos reunido en un foro y
habíamos planteado hacer una discusión
sobre tres temas fundamentales:
comunicación alternativa, poder popular y
hábitat: en ese momento, básicamente, la
regularización de la tierra. Participaron
muchas organizaciones políticas de carácter
popular, medios alternativos, gente que venía
del trabajo comunitario, gente que venía de la
izquierda, del movimiento político, del
movimiento obrero, y estudiantil, etcétera.
Eso fue a mediados del 2001. Recuerdo que
en uno de esos foros que se dio en el Colegio
de Ingenieros de Caracas, se abrieron tres
frentes de trabajo. Uno iba a trabajar tierras y
a desarrollar parte del trabajo de los comités
de tierra que hoy existen —por lo menos allí
surgió una semilla muy importante—; otro
iba a trabajar los medios alternativos, todo lo
que tiene que ver con periódicos, TV, radio,
etcétera. Al tercer grupo de trabajo nos tocó
discutir sobre poder popular.
1) DISCUTIENDO SOBRE EL PODER POPULAR
3. Se realizaron una serie de encuentros,
foros, actividades. En el primero de ellos se
trabajó la caracterización: ¿Qué es poder
popular?, ¿Cómo se podía concretar ese
poder del pueblo? En el segundo, se realizó
un encuentro de experiencias del poder
popular. Un equipo iba recogiendo y
sistematizando. Recuerdo que había
experiencias acerca de cómo la comunidad
había asumido la seguridad en el barrio y
controlaba el problema de la droga, el
problema de la delincuencia. Todo eso se fue
recogiendo. Inclusive las discusiones para
mejorar el barrio. Experiencias desde
organizaciones estudiantiles hasta de cómo
estaban actuando las propias comunidades en
los barrios.
4. En el tercer encuentro se comenzó a
plantear la idea de cómo se armaba un plan o
una propuesta de acción del poder popular.
Ya se habían tocado temas como contraloría
social, diagnóstico comunitario, presupuesto
participativo. Participó también un politólogo
cubano, J. M. Díaz, que empezó a trabajar el

tema de la gobernabilidad revolucionaria,
cómo construir no sólo poder popular sino
construirlo bajo un concepto de
gobernabilidad revolucionaria.
5. A nosotros nos tocó compilar esas
propuestas. Estamos hablando ya del año
2002 —todo ese proceso se dio entre el 2001
y el 2002—.
2) UNA CARTA LOS LLEVA A HABLAR CON CHÁVEZ
6. Ya había ocurrido el golpe, estábamos en
los días posteriores a la retoma de Palacio por
el Presidente Chávez. En ese momento estos
grupos nos reunimos para hacer una carta
pública de apoyo al Presidente, donde le
decíamos que no debíamos dar pasos atrás en
los logros de la revolución sino que más bien
debíamos avanzar, con las leyes habilitantes y
todas estas cosas que significaban los
cambios revolucionarios y que contaba con el
apoyo de un grupo numeroso de
organizaciones populares.
7. Hicimos llegar esa carta firmada por todas
estas organizaciones populares. Era una carta
muy dura que decía que debía meter preso a
los militares, despedir a todos los gerentes
petroleros golpistas, avanzar con las leyes
habilitantes; que había que fortalecer el
gobierno y avanzar hacia el socialismo.
Tuvimos la gran sorpresa de que el Presidente
nos llamó a conversar con él. Entre tantas
cosas que conversamos, él nos propuso
construir un plan de acción social. Nosotros
le señalamos que veníamos discutiendo
dentro del movimiento popular y que
podíamos recoger de allí una propuesta para
presentársela.
3) UN ENCUENTRO SIRVE PARA REVISAR LA
PROPUESTA
8. Se propuso hacer un encuentro de
organizaciones sociales para elaborar dicha
propuesta. Nosotros estuvimos en las
discusiones y, además, enviamos el
documento a ese encuentro y lo publicamos
también. Se publicó en el periódico Proceso y
en distintos medios como Aporrea, en
Internet, etcétera. A raíz de este trabajo y a
partir de ese encuentro se comenzaron a hacer
una serie de propuestas para ser desarrolladas
desde las instancias de gobierno y desde las
propias comunidades.
4) EL ALCALDE LO CONVOCA Y ACEPTA, PERO CON
UN EQUIPO
9. Frenzel Hernández: Algunas de esas
propuestas llegaron al alcalde Freddy Bernal.
Él decide convocarnos a la alcaldía. Al entrar
en conversación, se hace una autocrítica muy
fuerte en cuanto a su gestión. Considera que
si bien ha sido fuerte en cuanto a la defensa
de la revolución, en términos de gestión no ha
logrado conectar las necesidades de la gente
con la acción de gobierno. No ha sabido
cómo resolver el problema de acercarse a la
gente, que la gente tenga mayor participación.
10. Entonces nos propone que una persona
asuma la Dirección de Obras de la Alcaldía
de Caracas para que, desde allí, desarrollara
un plan para darle participación a la gente en
materia de la construcción de obras de
infraestructura. El equipo nuestro —que

venía trabajando en el tema de la
participación— discute esa invitación a
asumir un espacio de gobierno y decide
aceptar, pero con la condición de hacerlo con
un equipo de personas, unas cinco o seis,
porque una sola persona no hubiese podido
hacer nada. El plan que presentamos se
llamaba: Plan de Soberanía Popular que no
era sino la recopilación de todas esas
experiencias de la gente, del movimiento
popular, el cual planteaba que la única
manera de construir el nuevo estado
revolucionario por la vía pacífica, por la vía
de minar las estructuras existentes, era ir
construyendo escenarios de soberanía popular
desde las propias comunidades, trasladando el
poder al pueblo, que fuera construyendo un
verdadero estado de participación
democrática y protagónica, y que eso a su vez
iba a chocar con las estructuras existentes y
facilitar su transformación.
5) PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE OBRAS
(PEGO)
11. Frenzel Hernández: Tomamos el Plan de
Soberanía Popular y tratamos de ver cómo
podría desarrollarse un plan de
fortalecimiento del poder popular desde la
Dirección de Obras. A ese plan específico lo
llamamos "Pego", porque pego viene de
golpe, de pegar con pega, y además por las
siglas: Plan Estratégico de Gestión de Obras.
Marta Harnecker: ¿En qué consistía ese
plan?
12. Frenzel Hernández: Consistía en crear
espacios de participación, decisión y
autogestión en las comunidades y en los
barrios. La idea era que el gobierno, en
materia de construcción de obras, se
flexibilizara, se colocara en el barrio, que la
gente saliera de la estructura donde estaba y
los funcionarios se trasladaran al barrio y allí
construyeran un espacio donde trabajar
gobierno y comunidad: unas mesas de
trabajo, de carácte r asambleario donde
pudiera trabajar el vecino que así lo deseara
con el equipo del gobierno municipal, juntos,
corresponsablemente.
Marta Harnecker: ¿Cuándo y cómo asumen
la Dirección?
13. Frenzel Hernández: En mayo de 2003
asumimos la Dirección. Yo, como Director,
Rafael Bolívar, como coordinador de
inspecciones, con un arquitecto, Opany
González, como jefe de inspección; Doris
Arteaga, como directora adjunta; y Oscar
Herrera, para dirigir la oficina de
comunidades que creamos inmediatamente al
llegar. Éramos cinco personas, y el resto del
grupo apoyando desde afuera.
14. Lo primero que nos encontramos fue una
Dirección de obras centrada en las empresas
contratistas. Su misión era dar obras a dichas
empresas. Nosotros decidimos cambiar
completamente de perspectiva: para nosotros
el cliente es la comunidad; es a la comunidad
a la que debemos prestarle servicios. Y, por
eso, lo primero que necesitábamos era una
oficina de atención a las comunidades que
llamamos: Oficina de Fortalecimiento
Comunitario. Al frente de esa oficina

pusimos a Oscar Herrera, un militante que
venía de una actividad comunitaria bien
amplia y allí metimos a gente del equipo de
Proceso y otras organizaciones populares. La
oficina tenía un coordinador por cada
parroquia.
6) LOS TRES EJES DEL PEGO
15. Frenzel Hernández: Construimos esa
primera estructura y elaboramos un escrito
con la estrategia del plan, que consistía en
desarrollar tres ejes. un eje político, que tenía
por objetivo establecer mecanismos de
participación democrática, protagónica y
deliberativa (los gabinetes de obras serían los
espacios de encuentro); un eje económico,
cuyo objetivo era cambiar el sujeto
económico de las empresas tradicionales
(privadas) por empresas de producción y
propiedad colectiva, promover las
cooperativas comunitarias, otro modelo de
sujeto económico que promoviera la
autogestión comunitaria; y un eje
sociocultural, que definía la transformación
de la ciudad mas allá de la obra de concreto y
cabillas, proponía la transformación del
ciudadano, del hombre y la mujer desde el
punto de vista ideológico, político-cultural,
etcétera. Esa era la estructura básica.
7) CUATRO FASES DEL PROCESO DE OBRAS
16. Frenzel Hernández: Decíamos que en el
proceso de desarrollo de las obras había
cuatro fases y que debíamos ver cómo
llevarlas adelante con la participación y la
decisión de la comunidad:
1. Diagnóstico de las necesidades
2. Planificación para producir soluciones
3. Ejecución de las obras
4. Control y seguimiento
17. Y de allí surgió la propuesta del
autodiagnóstico comunitario —una
experiencia que conocíamos — dónde las
propias comunidades que conocen sus
problemas, van determinando, a través de
determinados instrumentos, cuáles son sus
principales problemas.
8) FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA
PARTICIPATIVA
18. Frenzel Hernández: Para formular ese
plan leímos y revisamos todo lo que
habíamos aprendido de la experiencia del
presupuesto participativo e incorporamos lo
aprendido a la planificación participativa para
que la propuesta al final resultara en un
presupuesto ejecutable. Luego promovimos
propuestas de autogestión y cogestión para
que las propias comunidades pudieran
ejecutar las obras y, por último, pensamos
desarrollar la contraloría social para que las
propias comunidades controlaran la ejecución
de las obras. Ese fue el plan y así
empezamos.
9) CÓMO COMENZARON A TRABAJAR
Marta Harnecker: Tú hablaste de gabinete,
me interesa que me cuentes cómo
comenzaron a trabajar
19. Frenzel Hernández: La primera cosa que
buscamos fue crear un espacio de encuentro,

unas mesas de encuentro con las
comunidades, porque la manera tradicional de
funcionar de la Dirección era que los
ingenieros, los arquitectos —que son los
expertos que estaban en la oficina, estaban
allí sentados atendiendo a las empresas, las
comunidades no estaban, por decirlo de
alguna manera, consideradas en esa
propuesta. De hecho, las necesidades de obras
tradicionalmente llegaban por vía de las
juntas parroquiales y las empresas las iban
cubriendo. Y así se construía el presupuesto.
La Dirección era omnipotente en la decisión
de las obras de la ciudad. Nosotros nos
esforzamos por dar un vuelco a esa situación.
10) EXPERIENCIAS Y TEXTOS QUE LOS INSPIRAN
Marta Harnecker: ¿Conocían alguna
experiencia en ese momento en este sentido?
20. Frenzel Hernández: Conocíamos
experiencia en presupuesto participativo,
muchas de ellas venían de esos textos que tú
escribiste, pero teníamos también nuestras
propias experiencias.
Marta Harnecker: ¿De presupuesto o
diagnóstico participativo?
21. Frenzel Hernández: En esa época era
mucho más diagnóstico. Hay toda una
experiencia recogida cuando éramos
estudiantes. En ese momento decíamos que
no podíamos estar desvinculados de la lucha
del pueblo. Considerábamos que una teoría
revolucionaria sin praxis era un mero
ejercicio de aula de clases, un ejercicio de
laboratorio que al final no nos iba a dar
resultado. De alguna manera también
discutíamos elementos del presupuesto. Por
ejemplo, en 1987 logramos el primer
presupuesto para el sector estudiantil y allí se
discutió qué íbamos a comprar con ese
presupuesto estudiantil. No de la forma como
se desarrolla el presupuesto participativo hoy,
un poco más pragmático, más de decisiones
simple, pero se hicieron ejercicios en cuanto a
eso. Por ejemplo, la compra de los autobuses
para unas rutas que se crearon para los
estudiantes y que se decidieron en consulta
con ellos en esos años; recursos para el
comedor, para bibliotecas; recursos para
bolsas de trabajo, becas, para los grupos
culturales, para los equipos deportivos. Todo
eso se discutió en esos años.
Marta Harnecker: Pero eso era más bien
una gestión participativa que un presupuesto
participativo ¿no es así?
22. Yoel Amaya: Entonces nos planteamos
una forma de cogobernabilidad con el
Consejo Universitario y este cogobierno tuvo
como resultado que en el ámbito nacional
logramos que de la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (Opsu) saliera una
partida que se llamaba Providencia
Administrativa Estudiantil. Quien decidía la
forma en que se distribuía esta partida era el
sector estudiantil.
23. Fue muy interesante porque, entre otras
cosas, generamos una comisión de usuarios
del comedor universitario, que se convirtió en
una asamblea de usuarios involucrada en la
cogobernabilidad. Entonces los nutricionistas
encargados discutían con los estudiantes de la

Escuela de Nutrición cuál era el menú, las
calorías que necesitaban los estudiantes; los
de Mecánica nos metíamos en cómo debía ser
el diseño para agilizar las colas, y cómo
debían ser las marmitas (grandes ollas de
vapor) que se debían adquirir.
24. Nuestra idea era crear—a partir de esta
participación en cosas muy concretas de
interés de los estudiantes— un gran
movimiento estudiantil de masas para poder
estar en la calle , porque si no íbamos a repetir
la historia de una vanguardia sin un
movimiento de masas.
25. Frenzel Hernández: Años más tarde, en
1993 y 1994, se da el proceso de Aristóbulo
en la Alcaldía de Caracas. Luis Rosales fue
parte del gobierno de Aristóbulo junto con
otros compañeros. Empezamos a encontrar en
la literatura, experiencias de gobierno: las
experiencias de Brasil, la experiencia de la
propia Alcaldía de Caracas, que tú recoges y
dónde se plantean diversos temas: cómo se
debe asumir un gobierno, cómo construir
unas estructuras que sean distintas, cómo
empezar a construir espacios de participación
de la gente. Eso se parecía mucho a lo que
nosotros habíamos hecho en la práctica, de
manera empírica. Y tú nos dabas esa teoría,
esas experiencias sistematizadas, que
fortalecían lo que estábamos haciendo.
26. Uno de los libros que más nos interesó
fue: Vanguardia y crisis actual. Tú allí
planteabas cosas con las que nosotros
estábamos totalmente de acuerdo. Por
ejemplo, el papel de los movimientos
sociales: ¿cuáles son las fuerzas con las
cuales se transforma la realidad?: el
movimiento de mujeres, el movimiento
estudiantil, el movimiento obrero, y empiezas
a perfilar y a caracterizar, dónde y cómo era
el papel de cada sujeto colectivo dentro de
una transformación. Al escribir sobre estos
temas contabas experiencias: la experiencia
de El Salvador, la experiencia de Nicaragua,
la experiencia uruguaya. Tú citabas casos
como el del movimiento estudiantil en la
revolución nicaragüense, y eso te tocaban, y
eso permitía que uno empezara también a
armar cosas. Hablabas de experiencias y de
sujetos. La teoría empezaba a aterrizarse, a
tocar tierra, cuando analizabas el papel de la
vanguardia dentro de los procesos de
transformación.
11) SABÍAMOS QUÉ NO HACER, PERO NO QUÉ
HACER
27. Frenzel Hernández: Nosotros veníamos
de una serie de experiencias que nos llevan a
saber por dónde no debíamos meternos, qué
no debíamos hacer. Quizá no teníamos tan
claro lo que debíamos hacer, pero sí lo que no
debíamos hacer.
12) NO PARTIR DE LAS JUNTAS PARROQUIALES
28. Primero, no debíamos delegar en las
juntas parroquiales la decisión de las obras.
Había que buscar nuevos mecanismos,
nuevos espacios, distintos a los del status
quo, a las cosas que estaban allí para que la
gente pudiera participar.
29. Segundo. No podíamos partir de
representantes de esas comunidades. Había

que encontrar espacios libres, abiertos, donde
la gente se encontrara, y pudiera participar
libremente.
II. ¿CÓMO SURGE LA IDEA DE LOS
GABINETES?
1. REPRESENTACIÓN O VOCERÍA
1) NO REPETIR EXPERIENCIAS DE
REPRESENTANTES QUE SE OLVIDAN DE SUS
REPRESENTADOS
Marta Harnecker: ¿por qué no debía partir
de los representantes?
30. Frenzel Hernández: Porque justamente
una de las experiencias que habíamos vivido
de la experiencia de la democracia
representativa, era esa, que nombrábamos un
representante que terminaba olvidándose,
desconociendo, desconectándose del pueblo.
Necesitábamos buscar, en todo caso, un
nuevo modelo de representante, más bien un
vocero.
2) HAY VOCEROS, PERO QUIEN QUIERE PUEDE
ASISTIR
31. Frenzel Hernández: Nosotros creemos
que la representación se va dando en un
proceso de trabajo continuo. El militante, si
es un trabajador es en el proceso de trabajo
donde va a asumir el liderazgo. Y allí se va
construyendo. No podemos negar que
tenemos temores producto de lo que hemos
visto en los fenómenos de representación.
Como estamos en un proceso de vía
democrática, pacífica, infiltrando las
estructuras del estado burgués para construir
las estructuras de un estado revolucionario,
mucho de eso se cuela en eso en los procesos
eleccionarios. Se repiten procesos de vieja
data, donde una vez que se elige el
representante ése es el que termina tomando
las decisiones, ése es el que decide por sí
mismo y se olvida de las condiciones del
pueblo y de las comunidades. Entonces,
intentamos no repetir esos ejercicios.
32. Por eso en lugar de empezar por elegir
representantes inicialmente teníamos que
encontrarnos directamente con la gente. Y
que ellos mismos eligieran sus representantes
o sus voceros. Pero lo nuevo es que si en un
momento determinado ellos sienten que eso
no les funciona, pueden saltarse esa
representación; pueden asistir directamente a
las reuniones y plantear allí sus inquietudes y
opiniones.
2. UN ESPACIO DE ENCUENTRO DISTINTO
CON LA GENTE
33. Frenzel Hernández: La primera cuestión
que nos planteamos fue esa: necesitamos
espacios de encuentro distintos a los que
existen, donde la gente acuda directamente.
1) LOS GABINETES: ES PACIOS DE GOBIERNO DE LA
GENTE
34. Frenzel Hernández: ¿Cómo vamos a
llamar esos espacios de encuentro, para que
simbolicen lo que queremos hacer? Como
pensábamos que tenían que ser unos espacios
donde la gente gobernara realmente, los
llamamos gabinetes, porque gabinete está
relacionado con gobierno.
35. Ese gabinete tenía que estar conformado
por gobierno y comunidad. Por la propia

gente del gobierno municipal, pero también
por la gente (de la comunidad) que también
iba a formar parte de la gestión de gobierno,
para conformar una nueva estructura de
estado corresponsable.
2) EL TÉRMINO GOL: EXCELENTE PARA UNA
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL
36. Frenzel Hernández: Por esto lo llamamos
gabinete, y como estábamos en la onda del
gobierno local, lo llamamos gabinete de obra
local. Además porque las iniciales de esas
palabras conformaban una cosa que tenía
impacto que era el GOL. Entonces Gabinete
de Obras Locales, y, oye, ¡qué bueno!, suena
a GOL. Anotamos un gol y mientras más
Goles anotemos ganamos el partido, y el gol
se anota en colectivo y una vez que anotas
uno tienes que defenderlo, porque si no
defiendes el gol también pierdes... En una
reunión del equipo, hicimos una tormenta de
ideas y estuvimos de acuerdo en llamarlos
así.
37. También en esos días, recibí una
invitación del alcalde para viajar a Brasil para
presentar la propuesta que íbamos a
desarrollar. ¿Imagínate esa propuesta del
GOL con aquella idea del fútbol.
Marta Harnecker: ¿A dónde fuiste?
38. Frenzel Hernández: Fui a un encuentro de
experiencias sobre democracia participativa,
en Sao Paulo. Estaba todo el mundo contando
experiencias de gobiernos participativos.
Estuve como quince días en eso. Lleve
nuestra propuesta que para ese momento era
sólo una propuesta.
III CONFORMANDO LOS GOLES
1. LUGAR DONDE SE INSTALAN
Marta Harnecker: ¿Dónde se instalan los
Goles?
39. Frenzel Hernández: Los instalamos en
una plaza, en una iglesia, en una biblioteca,
en una cancha, en una escuela, en cualquier
parte que sea público y sea abierto.
2. BUSCANDO LAS FUERZAS VIVAS DE LA
COMUNIDAD
40. Entonces así decidimos arrancar. Los
coordinadores iban identificando a todos los
actores políticos, a todas las fuerzas vivas, las
juntas parroquiales, el Centro Municipal de
Atención Integral (Cemai). Por ejemplo ,
fuimos a la Parroquia Sucre y allí
preguntábamos sobre quiénes actuaban en la
parroquia Sucre. ¡Ah!, bueno, en la Parroquia
Sucre están las radios comunitarias, los
periódicos, los grupos culturales, los actores
políticos, las juntas parroquiales, el Centro
Municipal de Atención Integral (Cemai).
Entonces los visitábamos, hablábamos con
ellos del plan, y de la necesidad de convocar
a una gran asamblea de la parroquia.
Teníamos esas reuniones informativas con
ellos, para que ellos funcionaran como
replicadores, multiplicadores.
3. PRIMERA ASAMBLEA
1) CONVOCATORIA
Marta Harnecker: ¿Cómo se convocaba?
41. Frenzel Hernández: Para conformar los
gol se llamaba a una asamblea pública en la

parroquia . Se sacaba cintillo por Venezolana
de Televisión, se sacaba algún tipo de
propaganda y se invitaba a la asamblea. En la
asamblea general de la parroquia se
informaba del plan, se decía cómo era, se
hablaba del eje político, del eje económico,
del eje social. Se explicaba en qué consistían
los espacios que se intentaba crear: que éstos
eran una especie de mesas de trabajo donde la
gente debía discutir el presupuesto. A esas
personas se le explicaba todo lo que debían
hacer allí, y de esa asamblea surgía la
división de la parroquia.
Marta Harnecker: ¿Cuántas personas
lograban reunir en esas asambleas?
42. Frenzel Hernández: Allí podían haber
doscientas o trescienta s personas. Hubo
asambleas un poco más grandes. Algunas, de
repente, tenían sesenta personas. Si la
asamblea no tenía suficiente convocatoria, en
esa misma asamblea se convocaba a otra, y a
otra, hasta que se realizaba una donde
observábamos que estaba representada la
gente, las fuerzas vivas. A veces, por más
asambleas que se hacían no se lograba la
participación necesaria. Igualmente, se abrían
los Goles, los gabinetes.
2) DIVISIÓN DE LAS PARROQUIAS EN SEIS
SECTORES: UN GOL POR CADA SECTOR
43. Cada parroquia se divide en seis grandes
sectores y allí se pone a funcionar un
gabinete. Entonces se escogen en el 23 de
Enero, la zona de Sierra Maestra, la zona del
Observatorio, etc., no sé qué cosa, bueno allí
se establece un GOL en cada gran sector. Ah,
¿dónde va a funcionar el GOL?, Bueno el
GOL va a funcionar en el preescolar Andrés
Eloy Blanco. Okay, aquí tenemos la llave, allí
nos podemos reunir. ¿Qué día? Los sábados a
partir de las tres de la tarde. Entonces se iban
haciendo cronogramas y dividiendo las áreas.
La gente proponía y se votaba.
3) NÚMERO DE HABITANTES POR GOL
Marta Harnecker: ¿Cuántos habitantes
cubre un GOL?
44. Luis Rosales: Un GOL puede tener 10
mil, 20 mil, hasta cien mil habitantes.
4) NO TODAS LAS EXPERIENCIAS SON IGUALES
45. 42:45 Rafael Bolívar: La participación es
un proceso que no podemos controlar. La
sociedad venezolana se va incorporando al
proceso de participación; pero como es una
sociedad que no está acostumbrada a
participar, que está acostumbrada a una
democracia representativa, y ha venido
depositando año tras año su confianza en los
representantes elegidos, se trata de un
proceso que hay que ir desarrollando.
46. El hecho de que la gente asuma el poder
de hacer, el poder de construir, el poder de
decidir, es un proceso, que aún nosotros,
aunque venimos de hacer una propuesta
participativa, no podemos controlar.
47. Por supuesto, que nosotros incitamos a las
comunidades, visitamos a las comunidades,
promovemos las asambleas por sectores. Por
supuesto que si al gabinete se inc orporan
veinte comunidades, cada una de esas
comunidades debería hacer una asamblea en

su sector, deberían estar organizadas, bien
sea, como comité de tierras, junta de vecinos,
cualquier forma organizativa de la
comunidad, que le permita plantear sus
problemas.
48. Pero, donde no existe estructura
organizativa previa, son los afectados los que
directamente se presentan en el gabinete. No
hay asambleas comunitarias, sino que hay un
problema o una necesidad y la comunidad se
hace presente. Incluso, se presentan a la
Dirección, y los remitimos al Gabinete.
5) DIFERENCIA ENTRE COMUNIDADES
ORGANIZADAS Y DESORGANIZADAS
49. Rafael Bolívar: Hay comunidades donde
la actividad política es grande y los niveles
organizativos son altos. Podemos hablar de
Sucre, 23 de Enero. Esas son parroquias, que
históricamente han tenido una actividad
política alta. Pero hay otras parroquias donde
no ha habido esa participación, esa fuerza
política, esa discusión. Y esas comunidades
han empezado por la vía tradicional: han ido
ante el estado a decir: "Resuélvame el
problema". Pero la s hemos ido incorporando
a esa discusión, la s hemos venido incitando a
la participación, hemos estado impulsando a
que se organicen.
50. Hay experiencias donde había un
representante que se había convertido en
alcabala de la información y que se asumía
como único líder y como casi dueño de la
comunidad y la comunidad, en ese mismo
proceso, ha pasado por encima de ese tipo de
representante.
51. Entonces no ha sido un proceso de
incorporación inmediata. Estamos en ese
proceso de ejercitarnos en asumir el poder.
En lograr experiencia en ese ejercicio
democrático.
52. En esa primera asamblea se informa sobre
el PEGO yse discute la división de la
parroquia.
Marta Harnecker: ¿Qué significa PEGO?
53. Frenzel Hernández: Plan Estratégico de
Gestión de Obras, que después le quitamos el
nombre porque la gente lo llamaba el Plan
Gol.
54. Y la primera tarea que queríamos sacar de
allí era poder dividir la parroquia. Si esto no
se lograba en la primera reunión se
convocaba a otra asamblea. Se traía un mapa
y en torno a ese mapa se empezaba a discutir.
La gente proponía los sectores. Se anotaban
las divisiones que debían hacerse. Se votaba
la división que debía ser más adecuada.
6) ESPACIO IDEAL Y DISPONIBILIDAD DE CUADROS
Marta Harnecker: ¿Con qué criterio
dividieron en seis y por qué no diez o más
sectores? ¿Cuál es el espacio ideal de
participación y cuál es el real, porque a lo
mejor existe un espacio ideal y no existe
personal suficiente para poder atenderlos en
una primera instancia?
55. Frenzel Hernández: El ideal es que sean
un poco más pequeños, pero en ese momento
no teníamos capacidad técnica ni de personal
para abordar todos los múltiples sectores que
debíamos abordar. Nosotros habíamos hecho

un cálculo de que podíamos abordar cerca de
120 Goles en todo el municipio, por el
número de personas que teníamos, el número
de reuniones que generábamos. Eso era lo
que nos planteábamos.
Marta Harnecker: ¿Quiere decir que ustedes
partieron de un análisis de los cuadros con
los que contaban?
56. Frenzel Hernández: Sí, de la posibilidad
nuestra de atender a los cuadros y la
posibilidad de éstos de atender a la propia
comunidad.
Marta Harnecker: Se hizo el ejercicio entre
lo real y lo ideal.
57. Frenzel Hernández: Exacto. Entre lo ideal
y lo que podíamos hacer: lo posible. A partir
de lo posible trabajamos. ¿Qué sacábamos
con generar expectativas en un sector que
después no íbamos a poder atender? Entonc es
decidimos: vamos a partir este año de un
número que podamos atender, que luego
puede crecer pero que está en el promedio de
unos 120 a 150 gabinetes de obras que vamos
a atender este año. Así nos lo propusimos:
nosotros debemos tener por parroquia no más
de tantos sectores. Y si una parroquia quiere
más vamos a ver cómo los atendemos, pero,
si no se puede atender esos sectores,
quedábamos así.
Marta Harnecker: ¿La gente no se planteó
subdividir más?
58. Frenzel Hernández: Sí, la gente planteó
subdividir mucho más, especialmente en los
casos de parroquias muy populosas. En esos
casos se subdividía aún más, se creaban
pequeños Goles, que no eran tan pequeños
porque, como la parroquia era grande, eran
también grandes. Muchas discusiones partían
de separar a las zonas de barrios de las zonas
urbanizadas.
59. En San Juan, por ejemplo, la gente estuvo
de acuerdo en subdividir Goles en las zonas
de barrio y en las zonas urbanizadas, un gol
para la zona de los bloques y/o edificios y
tres Goles para la s zonas de casas en barrios.
La gente estableció ese criterio.
60. Los problema s de infraestructura de los
distintos sectores que conforman el gol de la
zona urbanizada (de edificios) de la parroquia
son más eran similares entre ellos que lo que
sucede en las zonas de barrios.
61. Así se fueron estableciendo criterios para
la divis ión de las parroquias en Goles. Hoy
día hay gente que llama y nos dice: "Nosotros
necesitamos un GOL aquí". Entonces si eso
se crea no es por nuestra capacidad, sino por
la necesidad de la gente de tener un espacio
de organización allí. Así ha venido
funcionando hasta ahora.
62. Resumiendo, se hacía la reunión, se
informaba a la gente sobre el plan, se hablaba
y se discutía la división. De allí salíamos con
una primera propuesta de división. En
algunos casos, ésta era cambiada en la
próxima reunión o en una reunión
subsiguiente, la asamblea decidía. Se decidía
qué barrios estaban en el gol: el barrio X, el
barrio Y el edificio Z, entonces se anotaban y
se dibujaba en el mapa . Así quedaba

conformado el ámbito territorial del GOL.
Esa era la primera tarea.
3. DE LA ASAMBLEA AL TRABAJO EN EL
GABINETE
63. Frenzel Hernández: Después que se
lograba eso, ya no se seguía trabajando en el
macro sector, con esa gran asamblea. Se
trabajaba a partir de ese momento en la
reunión del gabinete. Y la primera reunión
era para la instalación del gabinete.
1) NÚMERO DE MIEMBROS
64. Luis Rosales: Hay gabinetes en que las
asambleas llegan a doscientas, trescientas y
más personas. Hay gabinetes de cincuenta.
Va a depender de la proactividad que se tenga
allí, entre los activistas. Pero los que
llamamos los representantes del activismo,
ellos hacen sus propias asambleas, a esas
asamblea va la gente, va la comunidad, y
luego, cuando ellos van a plantear sus
problemas, van representantes elegidos en
forma muy natural por las respectivas
asambleas: Preguntan: "¿Quiénes quieren ir a
tal reunión?", y van los que se ofrecen. Hay
que aclarar que a las reuniones del gabinete
va todo el mundo, todo el que quiere asistir.
2) ESPACIOS DONDE LA GENTE VAYA OBTENIENDO
PODER
65. Yoel Amaya: Entonces en los gabinetes
de obra local sucede eso. Se ha querido,
desde un principio, impulsar espacios donde
la gente vaya ejercitándose y vaya obteniendo
el poder popular pero hay problemas reales,
¿Cuáles son los problemas reales?, los que
planteaba Frenze l: No podemos plantear un
gabinete de obra local por cada sector. Eso
significa que no vamos a tener la capacidad
de dar respuesta y allí podemos ir perdiendo
esa sintonía de irlo creando.
3) ESTABLECIMIENTO DE UN CRONOGRAMA DE
TRABAJO
66. Frenzel Hernández: Después que se hacía
la subdivisión y la gente quedaba conforme,
se establecía el cronograma: ¿Qué día se iba a
reunir cada gol y a qué hora y dónde? Ya para
ese momento para nosotros no era tan
importante la asamblea, sino la reunión en el
micro sector, en el espacio más pequeño. Allí
era donde se tenía que trabajar, de abajo hacia
arriba. De la calle, del barrio hacia arriba,
hacia la parroquia y de allí al municipio.
67. En una escuela en el micro sector se iba a
la reunión de un GOL determinado. Todos los
martes a las seis de la tarde, por ejemplo, iban
uno o varios funcionarios de la Dirección de
Obras de la Alcaldía a reunirse con los
vecinos del sector tal de la parroquia X. La
primera reunión era para instalar formalmente
el GOL. Había una planilla donde se anotaba
la gente, una especie de acta de instalación
del Gol.
1. PRIMERA TAREA DEL GABINETE: EL
AUTODIAGNÓSTICO
68. Frenzel Hernández: La primera tarea del
gabinete era el autodiagnóstico.
69. Rafael Bolívar: Hemos establecido una
metodología para hacer el autodiagnóstico.
Impulsamos a las comunidades a que
levanten sus propios croquis de ubicación, a

que evalúen las causas reales del problema.
El autodiagnóstico se presenta al gabinete
para que sea evaluado el problema, con
fotografías, con croquis hechos por ellos a
mano, con una copia de la guía telefónica
(metroguía) donde está el mapa y la
ubicación del sector e incluso con copia de
los mapas que han ido levantando los comités
de tierra urbana quienes emiten sus propios
catastros, y los han presentado, de manera
explícita, en el gabinete. En esos casos, las
personas que forman parte del gabinete no se
desplazan al sector a ver qué es lo que
sucede, sino que reciben en el gabinete el
diagnóstico hecho por la comunidad. Lo que
se planifica, luego, en el gabinete es la
inspección con los profesionales de la
alcaldía para plantear la solución.
70. En los casos en los que no existe este
autodiagnóstico previo , la gente se iba con la
tarea de reunirse con los de su calle, en su
barrio, en su bloque, para discutir los
problemas de esa zona.
1) LISTADO DE NECESIDADES
71. Frenzel Hernández: Se les daba unas
planillas que debían llenar con todo el listado
de necesidades. Allí se podía anotar todo, no
poníamos limitación. El problema de la calle,
de la escuela, de la casa, todo. Ese listado de
necesidades pasaba a ser el insumo con el que
se trabajaba en la siguiente sesión del GOL.
2) PEQUEÑA INSTRUCCIÓN PARA DISTINGUIR
DIFERENTES TIPOS DE OBRAS
72. Frenzel Hernández: Para hacer ese listado
se les orientaba acerca de cómo debían
utilizar el instrumento para el diagnóstico. Se
les daba una pequeña instrucción. Era un
instrumento muy simple. Porque básicamente
era escribir y dictar. Se les explicaba cuáles
eran obras de infraestructura urbana, cuáles
eran de competencia nuestra. Se les hacía un
pequeño esquema (una serie de rectángulos
sobre un fondo bla nco) en la pizarra o en un
rotafolio. Se les decía: "Estos cuadros que
están aquí son las casas, si quitas las casas
todo lo demás es infraestructura urbana: la
calle, la tubería, la plaza, los parques, etc.
Todo eso es la competencia nuestra, menos la
casa."
Marta Harnecker: Uno de los aprendizajes
de las experiencias que yo estudié, es que era
negativo comenzar por recoger las
necesidades sin explicar previamente las
limitaciones de los recursos. ¿A ustedes no se
les presentaron problemas en relación con
esto?
73. Frenzel Hernández: Sí; por supuesto.
3) INFORMAR SOBRE EL MONTO DEL
PRESUPUESTO
74. Frenzel Hernández: Podemos decir que la
primera cuestión de la que hablábamos en la
primera reunión del gabinete era lo del
presupuesto. Se les explicaba sobre el
presupuesto para la parroquia y se le s decía el
monto. Se les explicaba que es finito, que
tiene esa limitación y que sólo contábamos
con eso. Que los otros recursos no los íbamos
a conseguir por medio de la Alcaldía sino a
través de un plan de lucha. Partíamos
diciendo que seguramente habían muchos

problemas, pero que no podíamos resolver
todo, que íbamos a resolver los problemas
que discutiéramos tras decidir cuáles eran los
más prioritarios, que íbamos a poder
planificar qué cosas íbamos a resolver a
corto, a mediano y a largo plazo.
4) ELABORAR UN PLAN DE LUCHA PARA
CONSEGUIR MÁS OBRAS
75. Por eso era un plan de lucha, porque la
idea era, que juntos, ahora comenzáramos a
luchar para resolver cada uno de esos
problemas, que algunos recursos había pero
que en otros casos había que ir a la lucha para
conseguir esos recursos, por vía
extraordinaria, más allá de la alcaldía, por el
Fides, por la Laee, por no sé qué cosa, que
eso era una lucha.
76. Explicábamos que en estos casos no
podíamos comprometernos sino que nuestro
compromiso era que íbamos a estar a su lado,
luchando para conseguir ese recurso, que las
decisiones eran de ellos, y que eran ellos los
que debían decidir cuáles eran las prioridades
de obras, pero que una vez que lo decidieran,
esa decisión pasaba a ser parte de un
compromiso del gobierno, para asumir esa
tarea juntos. Sólo la organización de la
comunidad podría resolver otros problemas.
77. Y esta era la discusión; no se trataba de
que nosotros fuéramos para allá a resolver
todos los problemas de las obras, ni
remotamente íbamos a poder con todos los
problemas, a lo mejor de mil problemas sólo
podríamos resolver algunos , pero si se
lograba fortalecer la organización de la
comunidad se podría lograr resolver un
mayor número de problemas.
5) CÁLCULO DEL PROMEDIO DE OBRAS A DECIDIR
POR GOL
Marta Harnecker: Tú dices que se le decía
cuántos recursos tenía la parroquia, pero,
¿ustedes tuvieron que subdividir, o sea, que
ya habían hecho un estudio de cómo se
dividía el presupuesto con el que contaban
los distintos Goles?
78. Frenzel Hernández: Ya para ese momento
habíamos analizado cuántas obras íbamos a
realizar por GOL, estimando promedios de
montos de obras. Entonces le s decíamos que
el presupuesto de la parroquia era de tanto.
Eso nos daba un promedio de cinco obras,
pequeñas o medianas, por tal monto, por
GOL.
79. Frenzel Hernández: Basándose en eso, si
tenían cinco o seis obras ellos discutían
cuáles eran las que tenían que meter y en qué
montos.
Marta Harnecker: Ese era el presupuesto
que ustedes habían pensado para cada GOL,
¿lo pensaron en función de los criterios de
carencias y densidad de población? La
experiencia de Brasil, es que los recursos
tienen que ir a las zonas más carentes, con
menos recursos y más densas en población,
¿ustedes utilizaron los mismos criterios o el
presupuesto fue repartido en forma similar en
las veintitantas parroquias?
80. Frenzel Hernández: Aquí tenemos todavía
un problema. La dificultad es que la
distribución de todo el presupuesto todavía la

está haciendo la Dirección de Planificación y
Presupuesto de la Alcaldía y el criterio sigue
siendo tecnocrático. Existe un criterio de
distribución basado en las carencias de la
población, pero que a nuestro modo de
entender todavía carece de la intervención
digamos, más política, más de criterio
participativo, todavía sigue siendo el
presupuesto de obras, y está distribuido por
parroquia, basado en estos porcentajes. P or
supuesto que parte de estos criterios son muy
técnicos. Pero todavía allí no ha habido una
intervención nuestra.
81. Ahorita estamos discutiendo solo la parte
del presupuesto de obras de la Alcaldía, lo
que nos asignaron en ese momento a la
Dirección para ejecutar obras y la
distribución que ha hecho esa Dirección de
Planificación basada en datos, censos y toda
una serie de cosas, por parroquias, pero
todavía nosotros no hemos intervenido allí y
mucho menos las comunidades.
7) IR MÁS ALLÁ DEL PRES UPUESTO DE OBRAS
82. Y yo lo he dicho en muchas
oportunidades: nosotros no tenemos que ir a
discutir sólo el presupuesto de obras —ya lo
dijo el alcalde—, sino el presupuesto global
de la alcaldía. Y al analizar el presupuesto
total de la alcaldía , y discutirlo con las
comunidades, decir cuál es la distribución
ahora en educación y salud, pero además en
obras y a qué zonas, de acuerdo a la nueva
data de la realidad de hoy, para orientarlo a
los sectores que tienen más necesidades,
etcétera. Eso no se está haciendo.
8) CRITERIOS PARA DISTRIBUIR PRESUPUESTO EN
GOLES
Marta Harnecker: Tu tienes el presupuesto
parroquial, pero luego tienes que
subdiv idirlo en Goles, ¿esa subdivisión la
hacen de acuerdo a qué criterio?
83. Frenzel Hernández: La distribución en
Goles parte de otros principios. Más
impregnados por nuestro modo de pensar.
Funcionan tres criterios: uno, densidad
poblacional, es decir, la cantidad de personas
que habitan en ese sector; dos, el porcentaje
de necesidad que tiene ese sector, es decir,
todas la s carencias en servicios públicos e
infraestructura y problemas que está
padeciendo; y, un tercer factor, al que hemos
denominado político, que tiene que ver con la
participación, con el porcentaje de actividad
que hay dentro de ese sector y dentro del
proceso de transformación. Esos son los tres
criterios que utilizamos para orientar el
presupuesto para cada zona en particular.
9) SE PREMIA LA PARTICIPACIÓN
Marta Harnecker: Recuerdo el video
nuestro: "El barrio echó a andar" —no sé si
ustedes lo vieron, lo presentamos en una
actividad del teatro municipal con
representantes de diferentes barrios de
Caracas—. Allí se habla de que se reparte el
presupuesto de acuerdo a la participación, la
idea justamente es premiar aquellas zonas
donde haya más participación.
84. Frenzel Hernández: Correcto, allí
nosotros premiamos la participación. Si una
comunidad es bien activa, tiene radio, tiene

comités de tierras, comité de salud, está
organizada, está participando en el proceso,
esa es una comunidad donde es más fácil que
se produzcan acciones y por eso premiamos a
esa comunidad. Y además eso surge muy
naturalmente porque cuando hay mayor
participación te consigues con mayores
listados de problemas, de debates, de
discusión. Y terminan inclusive aportando al
presupuesto más propuestas. P or lo general
eso funciona así.
85. Pero también nos encontramos con una
comunidad que tiene poca participación, pero
que tiene mucha gente y muchos problemas.
También eso se pondera. Esa propuesta nos
ha funcionado muy bien para orientar la
distribución parroquial de los recursos hacia
estos sectores.
10) EN EL PROCESO SE VAN DECANTANDO LOS
LÍDERES NATURALES
Marta Harnecker: ¿No se plantea entonces
el problema de los delegados?
86. Frenzel Hernández: Lo que planteas es el
problema de la representatividad. Eso no lo
establecemos en el momento de partir, ni
durante la asamblea, se va dando de manera
natural. Asisten, por ejemplo, cincuenta
personas de un sector o de un barrio, pero de
los cincuenta que asisten, habla alguien, uno
del barrio, ellos eligen quien habla y es esta
persona quien plantea el problema.
Previamente se ha dado una asamblea y se
van recogiendo los problemas de cada lugar,
de cada sector, de cada barrio. Es un proceso,
durante el año 2003 duramos seis meses
trabajando el presupuesto participativo del
2004. Esta vez duramos todo el año 2004
para elaborar el presupuesto participativo del
2005.
87. Durante esos seis meses del año 2003 se
fueron decantando los liderazgos. La
representatividad la van asumiendo personas
que van expresando mayor liderazgo en el
barrio. Al final, terminamos trabajando con
los activistas más entusiastas del barrio,
fundamentalmente. En otros casos, ocurre
que señoras amas de casa y gente que no
quiere ser activista, se reconocen como tal y
comienzan a ejercer un papel activista
importante. Al punto de que nosotros hemos
seleccionado señoras y señores que vienen de
las comunidades, para que trabajen como
coordinadores nuestros en los Gabinetes de
obras.
11) LOS COORDINADORES POPULARES EN LOS
GOLES.
88. Estos coordinadores cumplen el papel de
activadores o motivadores de la participación
comunitaria. Y ahorita son coordinadores
parroquiales que se rotan por distintas
parroquias, porque empezaron a desarrollar
una actividad comprometida dentro de ese
proceso, y era gente que decía que nunca
había tenido ninguna actividad política o
militante, etcétera.
89. Luis Rosales: Algo importante con
respeto a la representatividad es que los
gabinetes son asambleas, son espacios
abiertos.
Marta Harnecker: ¿Cuánta gente participa?

2. SEGUNDA TAREA DEL GABINETE:
PRIORIZAR LAS OBRAS A REALIZAR
90. Rafaél Bolívar: Una vez que se ha
realizado el diagnóstico, es necesario plantear
la solución. Lo que implica, en términos de
ingeniería: determinar lo que hay que hacer y
cuánto nos cuesta resolver el problema , para
poder comenzar luego el proceso de
planificación.
91. Frenzel Hernández: La comunidad de un
sector en particular, de una calle, llega con un
listado que construyeron colectivamente.
92. Ellos se reúnen en el barrio para hacer el
listado de los problemas y luego hacemos
inspecciones vecinales a los sitios indicados.
Nosotros vamos a las inspecciones con ellos
y allí se va dando un proceso natural de
delegación. Todo el que quiere participar
participa. Los líderes naturales van
asumiendo su liderazgo a lo largo de este
proceso. Ahí ya no van los cien o cincuenta
que asistieron a la primera reunión,
comenzamos con los veinte activistas que son
los que asumen la vanguardia del sector y
caminan, recorren con nosotros el barrio,
vamos juntos a los sitios indicados en el
listado de problemas, y con esos compañeros
es con los que se hace el diagnóstico.
1) LA INSPECCIONES PUEDEN SER LA VÍA PARA
COMENZAR
93. Rafaél Bolívar: Hay diferentes
experiencias. Por ejemplo, en parroquias
como Santa Rosalía y Sucre, empezamos con
la metodología de las asambleas y nadie
asistía. Entonces decidimos empezar por las
inspecciones, y en ellas fue donde la gente
comenzó a incorporarse porque veía la
cuestión más práctica.
Marta Harnecker: Es lógico que haya
mucho escepticismo, sobre todo en Caracas,
ustedes han tenido que enfrentar esto de que
ha habido muchas promesas incumplidas, La
gente seguramente piensa para qué se va a
mover si no consigue nunca nada ¿No es
cierto?
94. Rafael Bolívar: Así es.
2) INSPECCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS
95. Rafael Bolívar: Una vez que tenemos el
diagnóstico, empieza un proceso de debate,
de jerarquización. Se analiza cuáles son los
problemas fundamentales. Se hacen las
inspecciones vecinales que deben ayudar a la
jerarquización, y con los ingenieros, los
arquitectos y los técnicos se analiza cuál es el
problema, comienza la búsqueda de una
solución; se discute si se requiere una
pantalla o un muro en cierto sector, o es
solamente el problema de las aguas, y allí se
va viendo cuál es el verdadero problema y se
estima cuáles son los costos de la obra para
solucionar el problema.
Marta Harnecker: ¿A esas inspecciones
también va la gente? Estaba pensando en las
experiencias de caravanas del presupuesto
participativo, para que la gente de un sector
vea los problemas de los otros. ¿Cómo se
hace para mostrarle a la gente, pues, que los
problemas de ellos a lo mejor no son tan
importantes como los de otra comunidad?

96. Frenzel Hernández: El GOL programa las
inspeccio nes de todos los sectores. Están
invitados todos los vecinos.
3. EXPERIENCIA DONDE LOS GOLES SE
DIVIDEN EN TRES MESAS DE TRABAJO
97. Frenzel Hernández: Vamos a contar la
experiencia que se dio en Sucre y en Santa
Rosalía, las dos parroquias con mayor
organización. Allí decidieron dividir el GOL
en tres mesas de trabajo: una mesa técnica,
una mesa de economía social y una mesa de
de organización y planificación. Esas tres
mesas organizan todo el trabajo del gabinete.
1) MESA TÉCNICA
98. Frenzel Hernández: La mesa técnica es la
que coordina todo lo que son las inspecciones
de la comunidad con los técnicos. A partir del
listado de necesidades se programa: se
deciden los problemas que vamos a visitar:
"Éste, éste y éste. Se dice: "Ésta se va a
visitar tal día, los que quieran asistir pueden
hacerlo." Entonces la gente se reúne ese día
en el mismo gabinete y se traslada, o se
presenta directamente en el lugar del
problema. Empiezan a caminar, toman fotos,
levantan datos, oyen los cuentos de la
comunidad, las experiencias. Se analiza por
qué se produjo el problema, cuáles son los
antecedentes, cuál es la propuesta de
solución, ellos mismos proponen la solución
a los técnicos, al equipo social, al equipo
político nuestro. Son los coordinadores
parroquiales y el equipo político social, con la
mesa de organización y planificación los que
aportan los elementos políticos. El resultado
se lleva al gabinete y se vuelve a discutir.
5) MESA DE ECONOMÍA SOCIAL
99. Frenzel Hernández: La mesa de economía
social trabaja todo lo que es el censo,
diagnóstico y políticas de empleo, estima el
índice de desempleo, la calificación de la
mano de obra. Es la que trabaja la
organización de las comunidades sobre todo
de la masa desempleada en cooperativas para
la ejecución de las propias obras.
6) MESA DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
100. Frenzel Hernández: Y está la mesa de
organización y planificación que realiza las
reuniones, planifica las actividades, todas las
acciones políticas. Esa mesa nos ayuda a
organizar a la gente. Garantiza la
convocatoria y asistencia de las personas de
los distintos sectores que conforman el gol,
incluso la asistencia de gente no chavista en
barrios y zonas urbanizadas a los Goles.
ASISTENCIA DE NO CHAVISTAS
Marta Harnecker: ¿Ustedes logran que a
estas reuniones de organización de los
gabinetes, vaya gente que no es chavista?
101. Frenzel Hernández: Sí; sí va gente que
no es chavista a las reuniones. En algunas
parroquias hay gente que es más ni-ni. En las
parroquias populares, la gente que asiste que
no es marcadamente chavista es ni-ni; pero, la
mayor parte de la gente que participa en estas
actividades está vinculada al proceso. Pero,
en algunas otras parroquias más urbanizadas,
zonas de clase media, sí asiste mucha gente

que no es chavista, que encuentran el
mecanismo como un instrumento para unirse,
para conectarse con la acción de gobierno. De
hecho, ellos lo han planteado así. Inclusive,
los mismos chavistas de las zonas
urbanizadas nos dicen que la única acción
direccionada a organizar a los chavistas, y a
personas no chavistas en las zonas que no son
barrios, es ésta. Porque todas las otras
acciones: los comités de tierras, los comités
de salud, se realizan en zonas populares,
aunque las mesas técnicas de agua creo que sí
atienden otras zonas urbanizadas donde hay
problemas de agua.
102. En las zonas urbanizadas, los chavistas,
que son los que nos hablan abiertamente, nos
dicen: "Para nosotros es una bendición que
vengan los Goles a estas zonas organizadas,
porque no teníamos un mecanismo para
organizar a la gente. Ninguna acción de
gobierno dirigida a organizar a la gente llega
a las zonas urbanizadas. Los problemas de
infraestructura existen tanto en los barrios
como en las zonas urbanizadas. Entonces, los
Goles nuestros funcionan en ambas partes.
Hay zonas de urbanización de clase media
donde sí asiste mucha gente que no es
chavista. Pero asisten también los chavistas y
éstos aprovechan para hacer su trabajo
político.
3) ELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS
103. Frenzel Hernández: De esos problemas
que se visitan, se eligen los prioritarios para
incluirlos en el presupuesto. Después de que
en el GOL quedan definidas las prioridades,
todos los Goles de una misma parroquia
hacen una asamblea parroquial donde se
presenta la propuesta del presupuesto de la
parroquia y se plantea qué quedó por fuera y
se hace una distribución de cuáles cosas
deben pelearse para que sean admitidas por
Fides, por Laee o por la Ley de
Endeudamiento. Estas instituciones junto con
el ahora Ministerio de la Vivienda y Hábitat,
son fuentes de financiamiento externo a la
Alcaldía, que nos permiten encontrarle
financiamiento a esos problemas que no
caben en el presupuesto municipal.
104. Entonces se preparan propuestas por
parroquias, igualmente se prioriza y se
determina que proyecto debe llevarse a cada
uno de estos entes, y peleando durante el año
se consigue un poco más de financiamiento.
8) TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO
Marta Harnecker: ¿Cómo se toman las
decisiones acerca de las prioridades?
105. Frenzel Hernández: La toma de
decisiones se realiza por consenso. Te pongo
un ejemplo: donde existen cinco problemas
prioritarios, entre ellos la calle, la escuela,
etcétera., y luego de que se les ha permitido a
los voceros comunitarios explicar cada uno
de ellos, se pasa a la consideración de la
asamblea: "¿Estamos de acuerdo con que la
escuela es prioridad?", se pregunta a la
asamblea; "Sí", responde. "¿Estamos de
acuerdo con que la calle es prioridad?", "No",
responde la asamblea. Entonces queda la
escuela, y la calle no. Se va n discriminando
las prioridades por consenso. Las que son de

disenso, se discuten y se establece por qué
hay disenso. Como mecanismo inicial se
busca construir el consenso. El mecanismo
último es la votación. Cuando ya no queda
otra solución se vota. Pero, en general, se va
construyendo por consenso.
9) DURACIÓN DEL PROCESO DE PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
Marta Harnecker: ¿Cuánto tiempo demora
eso?
106. Frenzel Hernández: El año 2003 nos
llevó seis meses. El presupuesto 2004 se
presentó públicamente en el teatro municipal
el 16 de diciembre del año 2003, y se arrancó
en los primeros días del mes de junio del
mismo año. Durante el año 2004, como ya los
Goles existían y quedaron propuestas que no
fueron consideradas en los presupuestos, con
ese trabajo y el trabajo continuo a partir de
enero de este año, se fue armando
nuevamente el presupuesto del año 2005 y se
presentó el 13 de diciembre del 2005, en el
Teatro Municipal, en la actividad donde usted
estuvo invitada.
107. Los Goles son espacios de encuentro
permanente. Además de hacer el diagnóstico
y de hacer la planificación participativa para
hacer el presupuesto, se arman o se organizan
los censos, los registros de desempleo, de
mano de obra productiva, y se organizan
cooperativas con la finalidad de ejecutar las
obras. Esto último se inició desde enero del
2004.
VI. PROMUEVEN CREACIÓN DE
COOPERATIVAS
1) SE CREAN COOPERATIVAS Y SE LES ENTREGAN
OBRAS
108. Frenzel Hernández: Se conformaron
unas ciento veinte cooperativas en total
durante el año 2004, de las cuales a 70 se les
entregó la mitad del presupuesto de ese año,
en un acto donde el alcalde Bernal les entregó
las asignaciones durante un caluroso acto.
Ese presupuesto era para ejecutar las obras
que se discutieron durante el segundo
semestre del 2003. El otro 50% de esas obras
se entregó durante el primer semestre del año
2004 a empresas tradicionales, porque
todavía no teníamos las cooperativas
conformadas y se avanzaba en un proceso de
formación y creación de las cooperativas con
las comunidades de los Gol de manera
simultánea. El resto de las cooperativas
participa en un proyecto de ejecución de
obras con el Ministerio de Vivienda y
Hábitat.
2) SE EXIGE A LAS EMPRESAS PRIVADAS EMPLEAR
EL 70% DE LA MANO DE OBRA DE LA COMUNIDAD
109. Frenzel Hernández: Pero a estas
empresas tradicionales se les exigió que el
70% de la mano de obra fuera de las
comunidades de los gabinetes, para que
fueran entrenándose en las labores de
construcción, los mismos que participaban en
el proceso de conformación de las
cooperativa s eran empleados en las obras.

3) TALLERES COOPERATIVOS
110. Frenzel Hernández: Y desde enero, hasta
la mitad del año, se fueron preparando unos
talleres de cooperativismo. Aquí te traje uno
de los manuales que utilizamos. Esos talleres
los estamos dictando en la Universidad
Bolivariana. A partir del censo, a todos los
que están desempleados, o que están en el
área de la construcción, se les dan unos
talleres de cooperativismo y se les inculca la
necesidad de organizarse en cooperativas, un
poco para ir hacia ese proceso de
transformación económica.
111. Ese fue uno de nuestros planteamientos
en Brasil. Nosotros pensamos que no sólo se
trata de discutir el presupuesto, porque sería
bien triste que después que la comunidad
discute el presupuesto y lo decide, durante la
ejecución de las obras siguiésemos
impulsando la exclusión y promoviendo las
desigualdades, debido a que las obras las
ejecutará una empresa de capital privado,
generando especulación, acumulación,
explotación, etcétera. No avanzaríamos en el
sentido revolucionario, socialista y es
necesario seguir avanzando en la
transformación del modelo económico hacia
una economía social.
4) EL IMPULSO DEL NUEVO SUJETO
112. Frenzel Hernández: En ese sentido, parte
de la discusión que hemos tenido aquí, desde
hace mucho tiempo, es el impulso del nuevo
sujeto económico. Después tendremos que ir
a pelear las relaciones de producción, el
valor, las relaciones de valor e intercambio, la
propiedad, el desarrollo, etc., pero mientras
tanto impulsamos ese nuevo sujeto
empresarial de propiedad colectiva, hacemos
talleres de cooperativismo.
5) CÓMO PASAR DE LO ECONÓMICO A LO MÁS
GLOBAL
113. Yoel Amaya: Nosotros hemos dicho que
si no cambiamos el sujeto económico, no va a
haber transformación, revolución, en este
país, o sea, que va a seguir en manos de los
pocos empresarios que hicieron el paro
empresarial, vamos a seguir en manos de
Fedecámaras. Tenemos que cambiar el sujeto
económico y creo que uno de los problemas
que tenemos que debatir es cómo debe
hacerse para que ese ejercicio de ir
discutiendo el problema más concreto del
agua, la vivienda, la salud, le vaya dando a la
gente también herramientas y ejercicios de
participación acerca del problema global y
teórico de la revolución y de lo organizativo,
para que la gente entienda que la revolución
tiene que ser mundial, pero es un problema
que tenemos que ayudar a resolver en lo
concreto.
6) COOPERATIVAS ALREDEDOR DE LOS GOLES
114. Frenzel Hernández: Las cooperativas
que están allí van a hacer las calles que se
discut ieron, o el parque, la cancha. Se han
conformado así cooperativas alrededor de los
gabinetes.
115. A esas cooperativas se les están
entregando obras. Hay cooperativas que ya
han hecho obras y las han ejecutado
exitosamente. Algunas están en proceso de

discusión de proyectos de convenio y algunas
están iniciando obras que van a continuar el
año que viene. Se les entregó casi dos
millardos y medio en obras. Creo que esa
cifra ha aumentado recientemente. Se
contrataron cerca de 70 cooperativas este año,
por la vía del presupuesto ordinario y más de
60 con el presupuesto extraordinario, con el
Ministerio de Vivienda y Hábitat, lo que hace
que estemos contratando casi ciento treinta
cooperativas.
116. Esto vendría a ser la segunda fase del
plan del GOL que tiene que ver con lo
económico. Que la gente participe como
actor, como sujeto económico en las
ejecuciones de las obras.
7) COOPERATIVAS EN PRUEBA CRUCIAL DE
EFECTIVIDAD
Marta Harnecker: Cuéntame de la poca
experiencia que tienen con las cooperativas y
las empresas privadas, ¿qué puedes decirme
acerca de la eficiencia de las cooperativas?
¿Logran éstas hacer las cosas mejor que las
empresas privadas, o todavía no? ¿Ha
habido problemas con las cooperativas?
117. Frenzel Hernández: La cosa ha sido
extraordina ria. Quizá los mayores resultados
tienen que ver con los resultados políticos:
eso de ver a la gente empoderándose y
haciendo las obras realmente. ¡Eso ha sido
tremendo! La gente de las cooperativas van
con su catálogo de fotos: "Mira cómo quedó
la calle", dicen. Te traje un video. La gente
está contenta. Existe una gran satisfacción,
tanto de quienes reciben el servicio como de
la propia comunidad que la ejecuta, ¡eso es
extraordinario! Es ver a la gente que ayer
estaba hablando de todas las penalidades, de
todos los problemas, porque estaban
desempleados, transformada en un
emprendedor, en verse como un solucionador
de problemas. Desde ese punto de vista, es un
salto enorme. ¡Muy grande!
118. Desde el punto de vista de la ejecución,
en términos generales, tenemos una
impresión muy buena. También tenemos
algunos casos con problemas, no podemos
negarlo, pero el balance general es muy
bueno.
8) ESTABLECIENDO SOLUCIONES FRENTE AL
FRENO DE LA BUROCRACIA
Marta Harnecker: ¿Dónde se están
presentando los problemas?
119. Frenzel Hernández: En dos aspectos.
120. El primero tiene que ver con que las
cooperativas no tienen los recursos
económicos para la compra de equipos, para
resolver problemas administrativos, en ese
sentido, ha habido serias dificultades.
9) CONVENIO CREDITICIO CON EL BANCO
MUNICIPAL DE LA ALCALDÍA
121. Frenzel Hernández: ¿Cómo lo hemos
resuelto? Hemos logrado un convenio con el
banco del municipio, y éste le ha prestado
dinero a un gran número de cooperativas. Allí
hemos podido resolver gran parte de los
problemas, porque con recursos han podido
realizar el pago de la fianza para contratar,
resolver papelería, comprar equipos, etcétera.

Y, eso, también las ha puesto en el camino
rápido.
10) UNA FORMA DE COMBATIR LA CORRUPCIÓN
122. Frenzel Hernández: Pero las mayores
dificultades las han encontrado en la propia
estructura de la Alcaldía: la negación, la
resistencia a los cambios y los vicios creados
por los funcionarios y las empresas. Recuerda
que el empresario iba a mover un papel y
pagaba por ello. La corrupción se había
adueñado, también, de la Alcaldía. De alguna
manera, una parte de los empresarios estaba
corrompida también. Habían hecho allí un
vicio, en el cual, a ambos les interesaba esa
relación. Cuando las cooperativas llegaron
fue un freno total para todos esos procesos. El
registro de contratistas, de la contraloría, no
salía, no sale, todavía es un proceso terrible
contratar con las cooperativas, por el bendito
registro que otorga la contraloría. Hay
resistencia tremenda a quitarse ese car amelo
que eran las empresas.
123. Entonces allí, por todos lados, ha habido
un entrabamiento. Al punto de que ese ha
sido un proceso lento, estamos contratando
desde junio y todavía hasta esta fecha
estamos terminando de contratar
cooperativas. No conseguían el papel, no les
daban el papel.
124. Por otro lado, entre los mismos
cooperativistas ha habido un proceso de
aprendizaje, de asumir ellos un reto de
contratar, con una estructura tan engorrosa
como la propia Alcaldía, que le pone trabas
por todos lados.
125. Hay empresas que han venido
trabajando con la Alcaldía, que dicen: "Yo ya
no contrato con la Alcaldía, porque tarda en
pagar, tarda en contratar, tarda en todo". Es
un proceso burocrático terrible. De
corrupción, también, ¡bien terrible! En este
caso, con las cooperativas no han logrado
hacerlo, porque las cooperativas tienen gente
muy humilde, si les piden plata, salen por la
presión de la comunidad, porque tienen
permanentemente el mismo control de la
comunidad metido allí. Es posible que sí les
puedan pedir dinero, y que se puedan generar
casos de corrupción en un proceso más
adelante, pero ahora es un proceso bien puro.
11) DIFICULTAD EN ENTENDER LOS PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
126. Frenzel Hernández: Por otro lado, ha
costado que los cooperativistas entiendan los
propios procesos de la administración. Son
procesos más rápidos, que tienen lapsos. Allí
ha sido necesario un proceso de educación
que implica que las cooperativas asuman
cierto ritmo, cierta rapidez, porque en
diciembre se cierran los eje rcicios
administrativos y ellos tienen que ir más
rápido.
12) LA ALCALDÍA PAGA EL DÍA DEL CIPOTE
Marta Harnecker: Más rápido¿en qué?
127. Frenzel Hernández: Por ejemplo, para
los pagos. Nosotros en este momento estamos
resolviendo el problema de los pagos por vía
de la audacia, porque la administración cierra
el ejercicio el 31 de diciembre. Entonces, las
obras que no se han cancelado hasta esa fecha

o que no se han comprometido, pasan a
formar deudas del año que viene. Y el
proceso burocrático de la Alcaldía paga el día
del cipote. Esto nos genera conflictos.
13) LA AUDACIA POLÍTICA FRENTE AL TRÁMITE
BUROCRÁTICO PARA ADELANTAR PAGOS
128. Frenzel Hernández: Las cooperativas
que han tenido recursos han terminado las
obras. ¿Qué hemos hecho para garantizar que
las cooperativas tengan sus recursos? Les
hemos metido un anticipo para este año de 50
por ciento. El 50 por ciento del monto de la
obra se lo estamos entregando antes; y
estamos pidiendo el 50 por ciento restante
como un anticipo especial. Para que ta mbién
tengan la plata antes. O sea, que estamos
garantizando cien por ciento de la factura
antes de que termine la obra, para garantizar
que el dinero esté este año en manos de los
cooperativistas. Porque si no la obra se para
por falta de pago y los pagos se quedan
enclaustrados en los procesos administrativos
de la Alcaldía.
129. Eso es lo que hemos hecho con audacia
para garantizar que los cooperativistas tengan
recursos este año y puedan concluir las obras.
La mayoría de los cooperativistas que han
tenido recursos —un 99%— han terminado
las obras con buena calidad, a satisfacción de
la comunidad, y en los tiempos previstos.
130. Yoel Amaya: Se les tiene tanta
confianza a las cooperativas que han surgido
de los mismos gabinetes de obras locales,
porque son cooperativas que desde su
formación tienen arraigo social, sentido de
pertenencia a su propio barrio, ellos mismos
se auto-controlan. Claro, hay sus peligros,
porque por los medios oficiales, se habla de
la nueva Pdvsa y de los nuevos empresarios.
131. Los nuevos empresarios son los
cooperativistas, en eso hay un error
conceptual, nosotros queremos que ustedes se
conviertan en los nuevos sujetos económicos,
en transición a una sociedad donde todos
tengamos las mismas oportunidades de
estudio, de salud, y con un modo de
producción distinto al actual, que te produce
pobres, te produce todo lo demás. Es decir,
no se pueden convertir en los nuevos
explotadores.
14) COOPERATIVAS QUE PRESTAN AUXILIO A
OTRAS COOPERATIVAS
132. Luis Rosales: Y algo importante: hay
una parte importante de cooperativas que han
tenido préstamos del banco y le han prestado
a otras cooperativas. Allí también existe,
entonces, solidaridad y es algo que entre ellos
mismos se lo han venido inculcando.
15) BUSCANDO SOLUCIONES MÁS ALLÁ DE LA
CAPACIDAD DE LA ALCALDÍA
133. Luis Rosales: Estamos desarrollando un
convenio, en estos momentos, con el
Ministerio de la Vivienda y Hábitat donde
hay cerca de 60 cooperativas que van a
ejecutar obras en las zonas elevadas de los
barrios. Nosotros tenía mos en la Alcaldía un
plan de asfalto, pero el plan de asfalto no
entra en las zonas elevadas de los barrios de
Caracas porque allí el pavimento es de
concreto.

16) LOS CONSORCIOS Y LA SOLIDARIDAD ENTRE
LAS COOPERATIVAS
134. Luis Rosales: Entonces hicimos un
convenio con el Ministerio de la Vivienda, y
estamos finiquitando los trámites, son cuatro
millardos que nos aprobaron para ese
convenio, vamos a desarrollar asociaciones, o
consorcios de cooperativistas para unir
fortalezas, experiencias y recursos de un
grupo de cooperativas comunitarias pequeñas
para hacerlas mas efectivas para ejecutar
obras de tamaños medianos a grandes,
tradicionalmente destinadas a empresas
privadas. Cada consorcio tiene un número de
cooperativas, en cada parroquia, con una
nueva junta directiva colectiva conformada
por miembros de todas las cooperativas del
consorcio. Son seis parroquias en Caracas las
que crearon consorcios, notariaron un
documento que les permite fusionarse
temporalmente en la figura de consorcio
mientras dura el proyecto, sin negarles la
posibilidad de operar autónoma e
independientemente en otras obras a cada
cooperativa por separado. Así se logra
desarrollar frentes de obras más grandes. En
la Parroquia Sucre, por ejemplo, hay 14
frentes de obras para la pavimentación de
concreto, escaleras y caminerías.
135. El gabinete determina cuáles son las
obras, igual como se hace con el presupuesto
ordinario, se determinan las prioridades, lo
que se va a intervenir, y las cooperativas se
asocian en consorcios , nosotros los llamamos
"Conboco" porque son consorcios
bolivarianos de cooperativas. Y el consorcio
conforma una gerencia de construcción con
los encargados de la ejecución por parte de
cada cooperativa y sus respectivos ingenieros
residentes, para la procura de ma teriales,
planificación, programación y control del
proceso de ejecución de las obras de todo el
consorcio.
17) EL SISTEMA Y LA ESTRUCTURA DE LA
ALCALDÍA DIFICULTA TRATO CON COOPERATIVAS
136. Frenzel Hernández: El alcalde es el que
ha dicho, dejen que este equipo de Proceso se
mueva en esa dirección, por ahí es que
tenemos que empujar toda la alcaldía, para
darle mayor poder al pueblo, porque la propia
estructura de la alcaldía, sobre todo los
órganos de control te paran los contratos, te
devuelven las valuaciones, te establecen los
precios quiebra-cooperativas para las
contrataciones. Te paran el ingreso del
Personal comprometido. Contratar cuesta;
mover, cuesta, tramitar cuesta. Te matan el
proceso de transformación porque los
cambios tardan en llegar. Esto te digo, un
poco por lo que conversábamos con las
propias cooperativas. A las cooperativas les
han querido pedir los mismos papeles que a
las empresas. Porque los controles no
entienden que es un sujeto distinto, en un
proceso distinto. A las cooperativas se les ha
querido exigir las mismas garantías y avales
que a las empresas, entonces ha sido difícil
contratar. Esto lo hemos podido mover,
rompiendo la estructura y avanzando con la
propia fuerza de la gente, con el frente
cooperativista. El sistema y sus estructuras
impiden los cambios.

18) LA GENTE SE HA CONSTITUIDO EN
VANGUARDIA COLECTIVA
137. Yoel Amaya: Esa dinámica es tan rápida
que la misma estructura del Estado está
anticuada, rezagada, la misma organización
nuestra está rezagada, y eso ha llevado a que
la misma gente haya sido vanguardia
colectiva. ¿Cómo ha sido vanguardia
colectiva?, porque no hemos podido darle
respuestas a través de la Universidad
Bolivariana, a través del Ministerio de
Educación Superior, y la gente ha pasado un
año con el Programa de Iniciación
Universitaria, y ahora es que le hemos estado
dando respuesta y van a tener un cupo, van a
comenzar este año a estudiar. Ahora es que la
gente ha comenzado a organizarse, vamos a
armar las asambleas de la Misión Sucre, que
las están haciendo en todos lados ellos
mismos y se están creando redes. Vamos a
seguir creando organización de la gente, a
seguir trabajando en los gabinetes de obras
locales.
VII. LA CONTRALORÍA COMUNITARIA
1) TALLERES DE CONTRALORÍA SOCIAL
138. Frenzel Hernández: Se trabajó también
este año en la parte de los talleres de
contraloría social, que es la otra pata de la
mesa. Para que la gente también controle y
haga más transparente la gestión se requiere
que la gente se involucre también en la
contraloría social. También, en la UBV, se
dictaron unos talleres este año para crear
contralores sociales.
2) ENTREGAR CERTIFICADO DE CONTRALORES A
LAS COMUNIDADES
139. Frenzel Hernández: Pero esa parte no la
hemos activado plenamente, eso lo vamos a
hacer en 2005: que es entregarle un
certificado de contralores a las comunidades
para que tengan acceso libre a que le
entreguen la información, el presupuesto, la
documentación; para que tengan una puerta
abierta para entrar y exigir información para
realizar el control. Esas son las dos fases
adicionales que estamos desarrollando.
3) COOPERATIVAS DE PROFESIONALES PARA
INSPECCIÓN LAS OBRAS
140. Luis Rosales: Es un elemento que
nosotros introdujimos allí, y aquí hay un
elemento importante que son las
inspecciones, son las inspecciones
contratadas de cooperativas de profesionales
que van a inspeccionar las obras de estos
Conbocos. Entonces a las cooperativas de
profesionales también les toca la tarea de
trabajar la contraloría social con las
comunidades, ellos van a seguir desarrolla ndo
los talleres en la práctica, la contraloría
social, y algo que nosotros llamamos la sala
de inteligencia de la contraloría social.
4) SALA DE INTELIGENCIA SOCIAL
141. En un gabinete o en una obra, se crea la
sala donde está el presupuesto de la obra,
donde están los análisis de precio, la memoria
descriptiva, cómo se va a desarrollar, se les
da talleres a la gente para que sepa que es lo
que va a controlar en la obra y allí se crean
las salas, allí cualquiera va a la sala y ve lo

que constituye la obra y si se está cumpliendo
con los parámetros de calidad, de tiempo y de
alcance de la obra, allí vamos a desarrollar
algunas cosas nuevas, que no hemos
desarrollado en lo que llamamos el
presupuesto ordinario.
142. Frenzel Hernández: La sala de
inteligencia social operativa es parte de lo
que estamos desarrollando para este año, que
te puede explicar Bolívar, quien es el
coordinador de la Oficina de Comunidades.
Él arrancó con el equipo inicialmente. Estuvo
en la parte de inspecciones, y después se
convirtió en el coordinador que ha venido
empujando toda la parte de comunidades, que
es esa oficina que ha estado montando los
Goles, los coordinadores parroquiales. Luis
Rosales es el director adjunto. Nosotros dos
conformamos el equipo que ha venido
empujando este plan.
5) SALA DE INTELIGENCIA OPERATIVA
143. Frenzel Hernández: La parte que
queremos desarrollar ahora este año es
instalar en el propio gabinete una sala de
inteligencia operativa. Es una sala desde
donde se va a monitorear todo el proceso y
tenemos allí toda una propuesta, tú la vas a
ver con calma, donde la gente va poder ir
llevando todo el proceso de control y
seguimiento.
IX. EL ALCALDE, EL MEJOR ALIADO
144. Frenzel Hernández: Lo otro es que
nuestro mejor aliado en la Alcaldía, es el
alcalde, porque dentro de la alcaldía existe
resistencia a los cambios, allí está la derecha
también insertada, está la gente que cuando tú
te mueves en el sentido revolucionario, para
transformar las estructuras, cuando te alejas
de la dirección en que se mueve esa
estructura del estado burgués, para construir
la nueva estructura del estado revolucionario,
esta gente tiende a agarrarte, a pararte, a
obstruirte, y a descalificarte con evaluaciones
de gestión negativa: dicen que eres
ineficiente, te miden por patrones de la propia
estructura que tú estás intentando
transformar. Como no te mueves en el mismo
sentido de esa estructura, te terminan
catalogando negativamente. Allí ha habido
diferencias enormes y nuestro mejor aliado es
el propio alcalde . Él aprueba el cambio y se
arriesga por impulsar las transformaciones
revolucionarias en su gestión.?

0 Comments:

Post a Comment

<< Home