Friday, March 31, 2006

¿Que son los Círculos Bolivarianos?
Son una forma de organización social, que materializa el principio de la democracia participativa, consagrada en la Constitución Nacional, permitiendo a las comunidades asumir el protagonismo en la construcción de la sociedad, la vinculación y corresponsabilidad en los asuntos del Estado, basada en derechos, deberes y garantías constitucionales y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
¿Cual es la visión de los Círculos Bolivarianos?
Una sociedad definida por la participación protagónica, solidaria y dinámica de las comunidades organizadas en la gestión pública y la contraloría social, caracterizada por el elevado nivel de formación ciudadana e integración de sus miembros, comprometidos estos con los principios de la Constitución, valores y principios promovidos en el árbol de las tres raíces: el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.
¿Cual es la misión de los Círculos Bolivarianos?
Organizar y poner en movimiento a la sociedad venezolana para materializar el precepto constitucional que consagra la democracia participativa, para crear los espacios reales y efectivos que permitan al pueblo protagonizar las decisiones trascendentales del país y lo lleven a alcanzar la mayor suma de felicidad posible, con elevados índices de calidad de vida, desarrollo humano integral y desarrollo local sustentable y sostenible.
Las Casas Bolivarianas









¨ Apoyar, acompañar y consolidar las distintas expresiones organizadas del movimiento popular y a sus proyectos, orientados en la autogestión, cogestión, y contraloría social y desarrollo local.

¨ Generar espacios para la el encuentro y la conexión intra e Inter.-parroquial, municipal estadal y nacional de las organizaciones de base comunitaria.

¨ Contribuir a la conformación y desarrollo de las redes sociales, como espacios y estrategias para la inclusión e integración social, desarrollo local sustentable y para el poder popular construido desde las bases comunitarias.

¨ Crear espacios para el intercambio y articulación entre las organizaciones populares, las instituciones e instancias de gobierno orientados en el desarrollo del proyecto de país y la construcción de la nueva sociedad contenidos en la CRBV



¨ Fortalecer la identidad histórico-cultural de las parroquias, el sentido de pertenencia a los ámbitos comunitarios, y sus conexiones locales, municipales, estadales regionales y nacionales.

¨ Impulsar la creación de los medios de comunicación alternativos, periódicos, radios, televisión comunitarios entre otros.

¨ Generar, promover y apoyar todos las iniciativas orientadas a dotar de contenido popular, de base comunitaria, a los consejo de planificación, en los ámbitos, comunitarios, locales, parroquiales, municipales, estadales, como instancias del poder popular.

¨ Crear las salas situacionales, como espacios para la producción y manejo de la información, que permita fortalecer el conocimiento y el análisis de la realidad, la toma de decisiones sobre las prioridades, necesidades problemas, capacidades, y proyectos comunitarios y para los análisis político estratégicos que fortalezcan la acción en la coyuntura y desarrollo del proceso revolucionario.





--------------------------------------------------------------------------------



COMPONENTE ORGANIZATIVO DE LAS CASAS BOLIVARIANAS

Los equipos de promoción de los círculos bolivarianos. en articulación con las organizaciones y redes comunitarias serán los responsables de la planificación, promoción definición de las acciones parta cumplir con los objetivos propuestos de las casas bolivarianas, orientados al desarrollo local y a la construcción del poder popular

Los equipos de promoción, se crean con los voceros que designen los CB en cada parroquia y se conforman en coordinaciones o comisiones de trabajo, son espacios plurales para la participación de la diversidad de actores individuales y colectivos, organizaciones, movimientos sociales y partidos políticos, que demuestren voluntad política y compromiso con el proceso revolucionario, compartan y practiquen la concepción, misión, visión, caracterización, los valores, objetivos y propuesta de organización contenida en "los fundamentos de organización de los círculos bolivarianos"

DOCUMENTO CONSTITUTIVO-ESTATUTARIO DEL CAPITULO PARROQUIAL DE LA ASOCIACIÓN DE CÍRCULOS BOLIVARIANOS


PLANILLA DE REGISTRO DEL COMITÉ PROMOTOR PARROQUIAL POR AREA DE TRABAJO




CASA BOLIVARIANA - CASA DE LA UNIDAD DEL PODER POPULAR

Las siguientes organizaciones participan activamente en las actividades de las casas bolivarianas.

Red Nacional de Círculos Bolivarianos
- Rodrigo Chaves

Movimientos de Comunidades Cristianas Activas
- Vives Suria

Movimientos de Consejos Locales de Planificación Pública
- Roland Dennis

Movimientos de Minorías Sexuales
- Representante A Ser Nombrado

Movimientos de Profesionales y Técnicos
- Agustin Prieto, Roger Capella, Jacobo Mora

Movimientos de Campesinos y Pescadores
- CANEZ

Movimientos de Trabajadores
- UNT

Movimientos de Jóvenes y Estudiantes
- FBE, CTU

Movimientos de Mujeres
- INAMUJER, HMM

Movimientos de Comunicadores Sociales
- Blanca Eekoutt, Carlos Carlez, Aurelio Gil


Movimientos de Ambientalistas
- David Hernandez


Movimientos de la Tercera Edad
- Edgar Silva


Movimientos de Redes Sociales y Otras Organizaciones Vecinales
- PEN, ANROS, TUPAMARO, CPC, ETC


Movimientos de Personas con Alguna Discapacidad y Condiciones Especiales
- Representante A Ser Nombrado


Movimientos de Empresarios y Productores
- Representante A Ser Nombrado


Movimientos Indígenas
- Representante A Ser Nombrado


Movimientos de Deportistas
- Antonio Esparragosa


Movimientos de Militares Retirados, Movimientos Cívico Militares y Familia Militar
- Hector Herrera, Sonia de Bernal


Movimientos de la Cultura e Intelectuales
- Jose Garces, Miguel Pissani, Trina Manrique


Movimientos de Derechos Humanos
- Representante A Ser Nombrado


Movimientos Cooperativistas
- Representante A Ser Nombrado



CONGRESO IDEOLOGICO Y PROGRAMATICO
DE LOS CIRCULOS BOLIVARIANOS
DESDE EL TEO CAPRILES MIERCOLES, 17 DE DICIEMBRE DE 2003
Presidente Chávez: Muy buenas tardes, vamos a graduar hoy cuántos son a nivel nacional
vamos a llegar a 800 mil compatriotas alfabetizados ahora mismo, nos están esperando y el
próximo sábado 27 vamos a hacer un desfile en Los Próceres, para graduar y celebrar el
millón compatriotas alfabetizados en estos 7 meses.
Bueno, muy buenas tardes a todos y a todas, un saludo bolivariano en este día bolivariano,
especialmente bolivariano este día de hoy 17 de diciembre. Ciudadano Aristóbulo Istúriz,
Ministro de Educación, Cultura y Deportes; Ismael García, Diputado a la Asamblea
Nacional y Coordinador del Comando Ayacucho y demás Diputados que nos acompañan;
Diputadas, ciudadano Rodrigo Chávez, Coordinador Nacional de los Círculos Bolivarianos
y demás representantes del equipo promotor de la coordinación nacional y de las
coordinaciones regionales de los Círculos Bolivarianos.
Queridos compatriotas bolivarianos y bolivarianas integrantes de los Círculos Bolivarianos
de todo el país; un saludo muy especial para ustedes, con un reconocimiento sincero y
comprometido, cada día más comprometido por todo su esfuerzo, por sus luchas, por su
nivel de conciencia, por todo el trabajo, la labor constante y tesonera que han venido
haciendo en estos últimos años desde que nació la idea maravillosa de conformar los
Círculos Bolivarianos –ustedes saben que hay, incluso ya existen Bolivarian Circuls, yes-;
no pero hay Círculos Bolivarianos por allá en Boston; dónde están, no dejan que la vea, la
gente de Anaco tomó por asalto esto aquí. Bueno, un saludo muy especial a todos. Hay
Círculos Bolivarianos en Europa. ¡Hola!, bueno vamos a darle un saludo especialmente a
esta dama no sé cuál es su nombre, Dawn Gabel, de los Bolivarian Circulos en los Angeles,
California; de los Círculos de Inglaterra, Azócar. Bueno en todas partes, en África, por ahí
en África hay Círculos Bolivarianos y en América Latina ni se diga; en Argentina hay
Círculos Bolivarianos, en Colombia, en Ecuador, Uruguay, Paraguay, Brasil, México, en
toda Centroamérica, en Cuba ni se diga, Fidel Castro formó un Círculo Bolivariano allá en
el Palacio de la Revolución; en Haití, en Jamaica; por aquí en el Caribe Oriental, en el
Caribe de habla inglesa sobretodo hay Círculos Bolivarianos; es decir, que esta es una
experiencia que ha trascendido gracias al fervor y al aliento y a la fuerza de ustedes
compatriotas ha trascendido bueno los límites de Venezuela y también tenemos que darles
las gracias a nuestros adversarios porque ellos no se dan cuenta que muchas veces con sus
propias campañas ayudan a que esto tenga mayor dimensión, mayor fortaleza y nosotros y
ustedes que han sabido a través de la constancia y la lucha colocar el nombre del Círculo
Bolivariano en todo el escenario nacional y en los escenarios internacionales, así que por
eso les doy un saludo muy especial desde mi alma, los felicito a todos. ¡Vivan los Círculos
Bolivarianos!
Público:Vivan.
Presidente Chávez: Bueno, ciudadanos Alcaldes que nos acompañan en el día de hoy,
autoridades, señor Presidente del Instituto Nacional de Deportes y demás funcionarios de
este Instituto les saludamos, invitados especiales, ciudadana María Lourdes Urbaneja,
Embajadora designada de Venezuela en la República del Uruguay; ah, todavía no, aquí está
María, la saludamos de manera especial; señores periodistas, camarógrafos, fotógrafos,
amigas y amigos.
Bueno miren, voy a decir algunas cosas. Primero ¡Qué tal cómo están allá arriba! ¿Ustedes
allá los de arriba, los de la izquierda ya almorzaron?
Público: Noooo.
Presidente Chávez: Ya almorzaron allá, entonces hay que felicitarlos a ustedes doble
porque están aquí sin almorzar y desayunaron.
Público: Siiii.
Presidente Chávez: Por lo menos. Y van a cenar.
Público: Siiii.
Presidente Chávez: Buen provecho. Bueno miren, fíjense. No vinieron a comer sino a
verme. Bueno a verme no, primero a discutir lo que son los Círculos Bolivarianos y todo.
Yo vine a verlos a ustedes y a verlas a ustedes y a llevarme como me llevo esas
conclusiones que me entregó Rodrigo para revisarlas con mucho cuidado, para precisar allí
las cosas.
Yo por ejemplo lo primero que debo decir, es que hoy es 17 de diciembre y recordarlo y
estuvimos en el Panteón Nacional hoy a la una de la tarde, rindiendo honores a Bolívar y
fue un acto muy bonito, fue muy distinto a los actos del pasado; yo he estado en el Panteón
muchos años desde que era Cadete montaba guardia ahí con mi fusil al lado del féretro que
guarda los restos de Bolívar y presencié muchos actos que iban a ponerle flores a Bolívar,
como dice nuestro cantor Alí Primera, iban a ponerle flores para asegurarse de que
estuviera bien muerto verdad, ahora no; el acto de hoy al comienzo pues uno va siempre
muy sentido al Panteón y sobre todo en el día de hoy, 17 de diciembre porque no sólo fue la
muerte física de Bolívar, lo que ocurrió un día como hoy allá en 1830, sino ocurrió algo
mucho más grave porque –bueno todos tenemos que morir algún día, algún día Bolívar
tenía que morir- ojalá hubiese vivido muchos años más, pero bueno le tocó morir aquel día;
ahora lo más triste no es que haya muerto Bolívar, lo más triste es que con Bolívar se fue el
sueño de lo que él llamaba la Nación de Repúblicas en Suramérica para lograr lo que él
también llamó “El equilibrio del Universo”.
Bolívar tenía una visión clara porque él estudió mucho la historia y jovencito se fue a
Europa y estudió en Europa y aprendió mucho de sus maestros, tuvo maestros insignes
Andrés Bello, Simón Rodríguez, el Padre Andujar y los libros son los mejores maestros
casi siempre; estudió la historia de la antigüedad, estudió la geografía, se hizo amigo de
Alexander Von Humboldt, que vino a recorrer como sabemos por allá por el año 1800 todas
estas regiones junto con el francés Bomplandt, Humboldt y Bomplandt, pues Bolívar los
conoció en Europa, tuvo acceso a sus informes, a los mapas que ellos hicieron; estudió lo
que entonces no se conocía por ese nombre, pero es una ciencia la Geopolítica, estudió la
historia, conoció en profundidad lo que es el ser humano, él vivió un
tormento y salió del tormento; en fin, aquél hombre adquirió una educación y una visión
integral del mundo, de su tiempo y del pasado y por eso fue que vio lejos, solo la luz
permite alumbrar la luz propia, él tenía luz propia.
Ahora, hoy estamos aquí en este evento nacional, el primero de su género, de su tipo y esto
le da un salto adelante a los Círculos Bolivarianos por excelencia, 17 de diciembre; porque
Bolívar me enteré leyendo esta mañana algún resumen de prensa que hace poco en algunos
programas de televisión han tomado –yo no tengo tiempo de ver televisión de cuando en
cuando, ahora soy adicto al programa este que tienen Roberto Malavé y Hernández
Montoya-, no para reírme un poco, uno se ríe un poco, ellos dicen que hay itinerantes
todavía por ahí recogiendo firmas, los itinerantes andan apurados porque parece que por fin
la CD es decir AD+DD+CD=DD, DDT por fin parece que ahora si es verdad que van a
entregar las firmas, entonces andan apurados los itinerantes porque se les acaba el tiempo
para ver si llegan al número mágico que ellos aspiran, es un número mágico por allá, para
ellos imposible, se les enredó el papagayo y ahora no consiguen que hacer con ese gallo
muerto.
Ahora volviendo al tema, me enteré que bueno en las últimas semanas y sobre todo rumbo
a esta fecha en algunos canales de televisión, comentaristas, historiadores, han estado
hablando de Bolívar, pero sobre todo hablando de Bolívar como a la oligarquía le gusta
hablar de Bolívar, diciendo que Bolívar está muerto pues y que nadie lo va a resucitar,
bueno esa es su pobre visión del mundo; Bolívar por supuesto el único que resucitó entre
los muertos en dos mil años casi sabemos que fue Jesús, el Cristo, él resucitó entre los
muertos; más nadie resucitará entre los muertos, más nadie resucitará físicamente entre los
muertos; pero lo que pasa es que hasta la vida es relativa, Einsteins demostró la relatividad,
yo creo que la vida también es relativa, porque hay personas que están convertidos en polvo
ya, las cenizas es lo que queda físicamente de Bolívar pero están vivos; ahora también
ocurren lo contrario, hay seres humanos que andan caminando por allí, hablan, comen,
duermen y firman, firman dos veces pero están más muertos que nadie; muertos del alma,
muertos de espíritu, yo por ejemplo creo que el que no es capaz de amar a los demás es un
muerto en vida, porque el amor es la expresión sublime de la vida, él que no es capaz de
amar a los demás, de luchar por los demás para mí es como si estuviera muerto.
Ahora, Bolívar está más vivo que nunca, y sobre todo ahora aquí y ahora en América Latina
y ahora comenzando este Siglo XXI, Bolívar está más vivo que nunca, Bolívar ha retomado
cuerpo y alma y espíritu, Bolívar vive la lucha sigue.
Público: ¡Bolívar vive, la lucha sigue!
Presidente Chávez: Ahora, esto no es sólo una expresión retórica para adornar un discurso,
para corear unas consignas que suenen bonitas, no, se trata de algo mucho más profundo, se
trata de que el proceso de creación, de fundación de las repúblicas de América Latina que
fue detenido entonces; cuando muere Bolívar es que también murió con él aquel proceso,
desapareció, con Bolívar se va el proyecto de unir los pueblos de Suramérica de unir las
repúblicas apenas liberadas o en proceso de liberación; porque la liberación tiene que ver o
va mucho más allá de la guerra armada, el Imperio Español se fue después de Ayacucho, de
Carabobo, de Boyacá, de Junín pero aquí nos había dejado una cultura imperialista,
colonialista profundamente sembrada durante 300 años, quien puede pensar que por el sólo
hecho de haber derrotado militarmente en los campos de batalla desde El Caribe hasta el
Potosí, hasta el Río de la Plata, desde el Atlántico hasta el Pacífico a las huestes españolas
del imperialismo quien puede pensar que eso bastaba para crear repúblicas verdaderamente
soberanas no, eso era apenas la primera etapa, la victoria militar siempre es apenas la
primera etapa cuando se presenta la necesidad de dar la batalla militar; pero luego viene la
otra batalla, en alguna ocasión Bolívar dijo “Le temo más a la paz que a la guerra”, porque
después que termina la guerra armada entonces viene la verdadera tarea de construir;
porque a través de la guerra armada no se construye, a través de la guerra armada se echan
los vestigios del pasado, pero luego viene la tarea de construir una sociedad, un modelo
social, un modelo económico, un modelo político, aquello no se hizo y sencillamente lo que
hubo fue un relevo; se fueron los gobiernos españoles, los capitanes generales, se fueron los
virreyes, se fueron los ejércitos del Rey de España, pero otros seres humanos nacidos aquí
en América se adueñaron bajo el mismo formato de las repúblicas nacientes y continuaron
aplicándole a aquellos pueblos las mismas políticas, colonialistas de explotación y de
dominación que impuso aquí a sangre, fuego y llama el imperio de España durante 300
años, la situación no cambió para nada.
Pudiéramos traer la frase del Conde de Lampedusa, en aquella, una de sus obras “El Gato
Pardo”, de ahí la frase los cambios gatopardianos, la frase es célebre y se ha hecho realidad
y es muy manejada por reformistas, demagogos, cambiemos todo aquí para que en el fondo
nada cambie.
Eso ocurrió aquí, por eso Bolívar murió defraudado, él lo captó, él se lo llevó la tumba pero
con el mayor dolor, así como a él le correspondió llevarse la gloria también se llevó la
tragedia, sintió en carne propia aquel dolor, el ácido le llegó hasta las entrañas, por eso yo
les recomiendo que cuando tengan un tiempo en estos días de Navidad busquen de leer las
cartas de Bolívar, sobre todo en los últimos meses de su vida en 1830, algunas son
recogidas por Gabriel García Márquez “El General en su Laberinto”, extraordinaria novela
que recoge el drama de Bolívar, la tragedia de Bolívar “Estoy muerto en vida” le escribe a
un amigo por ahí por 1830, “camino porque me lleva el aire pero estoy muerto”, “Colombia
no existe”, “He arado en el mar”; cuentan incluso que en esa última caravana que iba hacia
Santa Marta en el camino o los soldados que le acompañaban, un pequeño grupo de leales,
consiguen un perro, flaco, huesudo, lleno de pulgas y Bolívar le dice “te compro ese perro”.
“He arado en el mar”.
Cuando era un joven Coronel por allá por 1812 y escribió el Manifiesto de Cartagena un 15
de diciembre y estaba preparándose para venir a libertar a Venezuela después de la caída de
la I República y estaba hecho un fuego, andaba hecho un fuego, 28 años, 18 años después
pasó otra vez por Cartagena, sólo que iba hecho cenizas y le dijo a Montilla _Montilla
cuentan que vieron unos niños muy pobres recogiendo escombros y basura, buscando
comida y unos zamuros devorando un animal muerto en la pobre Cartagena de 1830 y
dice Montilla con los años después que Bolívar le dijo: “Montilla cuanto nos costó esta
mierda de Independencia”, así le dijo_; así murió aquel hombre, por eso cada 17 de
diciembre en ese Panteón uno va con ganas de llorar recordando aquello, asumiendo que
hoy estamos nosotros continuando aquel mismo camino, pero luego el acto se tornó
sublime con la Orquesta Sinfónica de Venezuela cantando el himno a Bolívar, sublime y
los himnos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá; los himnos del
Ejército, de la Marina, de la Aviación, de la Guardia Nacional y de Caracas y el Panteón
terminó vibrando entre la música y las voces del coro hermoso que estuvo allí entonando
aquellas canciones éticas y de gloria y por eso así entré yo al Panteón un poco triste, un
poco sombrío pero salí lleno de luces, y aquí estoy lleno de alegría hoy diciendo “Bolívar
Vive, la lucha sigue”.
Bueno, miren prometí ser breve, si, si, porque tengo otro compromiso allá con la Misión
Robinson _R.O.B.I.N.SON Robinson; tengo tiempo que no oigo esta canción, dónde
estarán esos muchachos, cómo se llaman esos muchachos, los Son ti son, el Grupo Madera,
yo le preguntaba a Noel qué cuántas veces han cantado ellos la canción de Chávez no se va
en los últimos 5 meses me dicen que perdieron la cuenta, que es la canción que más han
cantado en toda su vida, el Grupo Madera. Vamos a darle un aplauso al Grupo Madera, a
esos muchachos y muchachas que siempre están ahí animando todos nuestros eventos,
nuestros actos.
Miren, los Círculos Bolivarianos nacieron exactamente en el año 2000, verdad,
comenzamos a hablar de los Círculos Bolivarianos, claro años atrás desde Yare en la Cárcel
de Yare, nosotros comenzamos en contacto con muchos de ustedes, aquí hay
revolucionarios y revolucionarias que tienen años y años de trayectoria, la mayor parte de
ustedes trayectoria y lucha política revolucionaria, entonces yo recuerdo que una de las
ideas que tuvimos para comenzar a darle sentido a la organización o más bien sentido
organizativo a la marea que se desató después del 4 de febrero una avalancha de pueblo
pero que no tenía forma organizativa, no había partidos, qué partidos habían, bueno habían
algunos partidos claro que hoy nos acompañan aquí, pero que no estaban realmente en
capacidad para enmarcar o conducir aquella marea, el Movimiento Electoral del Pueblo fue
un partido y siempre estuvo allí con nosotros, miren incluso antes del 4 de febrero me
consta que al viejo Prieto Figueroa le informaron que venía una rebelión militar, ya estaba
un poco enfermo y envió una opinión acerca de lo que políticamente debía hacerse en su
criterio; el Partido Comunista de Venezuela siempre allí solidario, siempre comprometido
siempre estuvo allí y ha estado el Partido Comunista, bueno corriente de otros partidos, lo
que fue Aristóbulo la Causa R originaria, cuando hubo un partido aquí que se llamó la
Causa R, ese partido o al menos grupos de sus dirigentes una parte de su dirigencia sabía y
estaba comprometida y trabajaron mucho, mucho con esos líderes militares en esos años
finales de los ’80 y comienzos de los ’90, yo incluso me reuní con Alfredo Maneiro, con el
Coronel Trejo, líder de la rebelión militar el 1º de enero de 1958.
Para mí Hugo Trejo fue un doctor, un guía en lo militar, en lo político durante muchos
años; pero es que yo recuerdo a Rosa Virginia mi hija que ya me dio mi
primer nieto varón –valga la expresión redundante-, acaba de cumplir 3 meses el carajito y
está papeado vale, ya ahora si es verdad que dice Uh, ah, hace 2 meses empezó a decir Uh,
ahora dice Uh, Ah, el Manuelito; bueno Rosa Virginia estaba chiquitica cuando nos
reuníamos en casa de Hugo Trejo en Macuto y pasábamos la noche conversando, sólo yo
oyéndole sus cuentos y enterándome un joven Teniente como yo, de cómo nació la rebelión
militar del 1º de Enero del 58 y cómo los partidos Acción Democrática y Copei aliados con
los militares reaccionarios arremetieron contra aquel movimiento patriótico y a Hugo Trejo
pocos meses después del 23 de enero lo envían a Costa Rica y comienzan a desmembrar el
movimiento militar patriótico, y luego AD y Copei firman el Pacto de Punto Fijo y le dan
una puñalada por la espalda a las esperanzas patrióticas del pueblo del 23 de Enero y los
militares de la patria, bueno parte de esa historia reciente.
Desde la cárcel nosotros comenzamos a organizar Círculos Bolivarianos, Comités
Bolivarianos los llamábamos, no eran exactamente Círculos sino Comités Bolivarianos,
eran perseguidos, igual como lo han sido ustedes, difamados, claro con la diferencia de que
ahora está el Presidente aquí con los Círculos Bolivarianos no, entonces antes era la cosa un
poco distinta y estamos todos nosotros y este gobierno está comprometido con este
proyecto, que es un proyecto esencial para la organización social y para el impulso y la
profundización de la revolución.
Bueno, pero en esta reciente época una vez la revolución hecha gobierno comenzamos a
hablar de Círculos Bolivarianos fue en el 2000 pero sobre todo en el 2001 comenzaron a
formarse Círculos Bolivarianos y claro que el adversario histórico de este proyecto
comenzó a atacar de inmediato el experimento porque cuanta fuerza, mística, ejemplo de
trabajo y de constancia hubo en este proceso de creación y articulación de Círculos
Bolivarianos, para que no se nos vaya a desviar, que no se nos vaya a contaminar y
cualquier signo de contaminación hay que atacarlo, cualquier signo de desviación hay que
atacarlo, debe ser un movimiento distinto, unitario, que ataque el sectarismo, que abarque
distintas expresiones de las corrientes populares y de los movimientos populares; los
Círculos Bolivarianos no pueden ser mañana o pasado un partido político, no, no nacieron
para eso los Círculos Bolivarianos, sería traicionar el espíritu de los Círculos Bolivarianos y
el esfuerzo gigantesco que se ha hecho.
Yo estoy consciente de que ustedes han tenido bastantes problemas para avanzar, porque
también se generan trabas, se generan celos en algunas regiones con los partidos políticos,
todo eso, pero sin embargo contra todo eso hay que batallar y a todo eso hay que derrotar.
Público: Aplausos. ¡Unidad, unidad, unidad!
Presidente Chávez: Unidad, bueno, precisamente –ya yo te atiendo niña, pero Ahorita no
puedo atenderte, perdóname hija, por favor siéntate, yo te atiendo al terminar te lo prometo-.
Ahora, fíjense una cosa, unidad, unidad, esa es una de las consignas de Bolívar en los días
previos a su muerte en su última proclama escrita el 10 de diciembre
de ese año 30: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión,
bajaré tranquilo al sepulcro”, la unión, la unión.
Otra cosa que voy a repetir yo en algunas ocasiones lo he comentado, pero es importante
seguirlo haciendo, sobre todo ustedes los Círculos Bolivarianos cuya cartilla de trabajo
deben ser las ideas de Bolívar, los discursos de Bolívar, el proyecto de Bolívar. En esa
última proclama es necesario analizar, no solo leerla por leerla, analizar ustedes saben que
analizar es dividir una cosa en partes, estudiarla por partes pero sin perder la visión de
conjunto nunca, pero hay una frase de Bolívar allí que no debe pasar desapercibida para
ninguno de nosotros, cuando él se dirige a los colombianos, recordemos que cuando
hablaba de los colombianos se estaba dirigiendo a todos los venezolanos, a todos los
granadinos y a todos los ecuatorianos, y a panameños porque Panamá era una provincia de
Nueva Granada; él hablaba a la Gran Colombia y les dijo: “Colombianos…, -le estaba
hablando a los pueblos pues, les dice aquella frase que le salió del dolor del alma
seguramente “he trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aún mi tranquilidad” –
y oigan lo que viene ahora “me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de
mi desprendimiento” –es decir, él se dio cuenta que los pueblos ya comenzaron a
desconfiar de él. “Mis enemigos me han conducido a las puertas del sepulcro, pero yo los
perdono”. Y más adelante vuelve sobre el tema de los pueblos “Mis enemigos abusaron de
vuestra credulidad”, y aquí él es muy generoso con el pueblo, porque amaba al pueblo.
El ha podido decir, ustedes me abandonaron, ha podido reclamarle al pueblo, ha podido
decir ustedes ignorantes se dejaron engañar, pero no, trata a su pueblo con un amor infinito
al borde de la tumba diciéndoles “mis enemigos –señala a sus enemigos- abusaron de
vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la
libertad”, es decir, él estaba recogiendo de esa manera con un respeto infinito al pueblo que
adoró, estaba recogiendo una verdad muy dolorosa porque en una ocasión cuando uno
comenzó a despertar poco a poco a la vida y a darse cuenta de la realidad, si este hombre
que está aquí delante de ustedes que es un insignificante, si Bolívar llegó a decir de él
mismo que era apenas una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario, yo soy
infinitamente menos que una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario,
infinitamente mucho más pequeño así, una microscópica brizna de paja, seré yo delante de
la paja que Bolívar dijo que era arrastrado por el viento.
Pero fíjense con todo eso a esta infinitesimal brizna de paja que soy yo, el día que la
oligarquía vino por mí y me llevó, me secuestró salió un pueblo a las calles a buscar a su
brizna de paja, se fue a un pueblo a las calles.
Público: No volverán.
Presidente Chávez: Ahora, fíjense, no volverán, pero seguro que no volverán, pero seguro,
yo entregare el gobierno revolucionario el Díez de enero del dos mil trece y se lo entregare
a un revolucionario, dos mil trece, dos mil catorce cuánto es, saquen la cuenta bien no vaya
a recortarme yo, dos mil catorce, pero yo lo voy a entregar a un revolucionario, luego me
vendré al IND a trabajar aquí de entrenador de béisbol, tantas cosas que hay que hacer, no
me iré lejos me quedare cerca, pero fíjense esto, en serio, miren, ahora, si claro me voy con
los círculos bolivarianos siempre estaré, pero fíjense esto, a esta brizna de paja que se la
llevaron los oligarcas salio un pueblo a buscarlo y ustedes me salvaron la vida Dios y el
pueblo y salvaron ustedes esta democracia y ahí los círculos bolivarianos jugaron un papel
extraordinario, fundamental, fenomenal y esencial, verdad que provoca preguntarse con
dolor lo siguiente, cuando a Bolívar lo echaron de aquí de Venezuela y cuando hicieron un
decreto prohibiendo su regreso, dónde estaba el pueblo que no Salio a defender a su
libertado, si dónde estaba el pueblo verdad, miren hay que responder esto con cuidado de
varias maneras, lo primero que hay que recordar es que buena parte de ese pueblo se quedó
por los caminos hecho huesos y hecho sangre y dio la vida por la revolución, decenas de
miles de hombres y mujeres murieron y de mujeres murieron, difamen en el paso de los
Andes cuantos no murieron , en Carabobo murió el Negro Primero y con el muchos, murió
el bravo de los bravos de Colombia, Manuel Cedeño, murió Ambrosio Plaza y el soldado
desconocido sin nombre, el más glorioso Pedro Camejo, José Félix Ribas había muerto ya
años atrás, es decir una buena parte de ese pueblo dio su vida, había dado ya su vida, otra
parte fue manipulada y engañada y terminaron dudando de Bolívar, terminaron creyendo
las grandes mentiras que la oligarquía puso a circular, de boca en boca, en periódicos, no
había radio, ni televisión, pero igual había periódicos y avía rumores y pintaba letreros en
las paredes, dicen que en Bogota cuando Bolívar salio casi solitario hacia Santa Martha el
cuatro de mayo aquel año 30, renunció al gobierno y se fue, el entrego el gobierno a Rafael
Urdaneta que fue el último presidente que tuvo la Gran Colombia y era presidente de la
gran Colombia cuando Bolívar murió, Urdaneta no quería pero Bolívar se fue, cuentan que
Bolívar salio solitario en la mañana con un pequeño grupo de gente y le gritaban en las
esquinas, alguna gente le decían ¡longaniza! ¡Longaniza! Aquel hombre fue manipulado
vilipendiado, un poco como Cristo a Cristo hay que recordar que estaba en la cruz y le
preguntaron a la gente del pueblo que estaba allí a los pobres que por quien pedían si por
Jesús o por Barrabas y pidieron por Barrabás, que perdonaran a Barrabas y que crucificaran
a Cristo redentor, vean ustedes como es la historia, así paso con aquel hombre Bolívar, los
pueblos confundidos, los pueblos engañados, los pueblos manipulados, por eso lo más
grande que Venezuela puede hoy tener no es un hombre, es un pueblo concientes, son
ustedes concientes de lo que aquí ocurre, concientes de lo que aquí acontece, un pueblo
despierto, conciente, en marcha, en movimiento, ahora miren, nosotros continuamos
fortaleciendo la organización popular, fortaleciendo la organización partidista por una parte
como componente de esa organización, yo saludo de manera muy especial a los lideres de
los partidos políticos que aquí están, de podemos, por ahí está Ismael García de quinta
república, por ahí está William Lara de PODEMOS, por ahí está Ismael García de quinta
república, por ahí está William Lara del partido comunista de Venezuela, del MEP, de la
liga socialista, de todos los partidos y hay que seguir fortaleciendo los partidos, los partidos
juegan un papel fundamental en este proceso, lo han jugado y deben seguirlo jugando, claro
que los partidos hay que batallar por dentro contra los vicios, las desviaciones, los
personalismos, los caudillismos, los elitismos, hay que avanzar en la formación de partidos
de nuevo tipo, con ideología, con la ideología revolucionaria en el movimiento quinta
república por ejemplo, hemos estado derrotando corrientes reformistas, yo recuerdo algunos
lideres, que llegaron a serlo, dirigentes del movimiento quinta república que me planteaban
en el año dos mil uno que las leyes habilitantes había que moderarlas, que había que
reformarlas para no despertar la furia de los sectores tal o cual, planteaban hacer una
negociación para lograr lo que llaman la gobernabilidad, se me pareció mucho al pacto de
punto fijo y recuerdo que les dije una madrugada después que les oí muchísimo, les dije
ustedes van a tener que irse del partido porque yo no me voy a ir y aquí nosotros no vamos
a tomar una línea reformista, la revolución va adelante y esas leyes van a ir adelante, pero
es una batalla dura a veces dolorosas porque uno pierde incluso amigos de muchos años,
gente que uno aprendió a querer por diversas razones, pero no importa porque esto no se
trata de sentimientos personales, se trata si de sentimientos, pero de compromisos con un
colectivo, con una ideología, la bolivariana, con un proyecto la revolución bolivariana y
con un pueblo por supuesto el colectivo, colectivo nacional el pueblo venezolano, ahora,
además de los partidos es necesario continuar alentando la corrientes populares que están
más allá de los partidos y que no pueden ser manejadas por los partidos y en esto estoy
seguro que los partidos políticos cada día lo entienden, sobre todo en los niveles locales,
niveles regionales, las corrientes populares tienen su propia naturaleza, tienen un perfil
propio, una dinámica propia, los partidos no pueden pretender las corrientes populares, no,
las corrientes populares son y deben ser libres y deben correr por sus propios causes, con
sus lideres naturales, pero las corrientes populares no pueden tampoco pretender sustituir a
los partidos he allí otra idea importante, las corrientes populares y sobre todo los lideres de
las corrientes populares no pueden plantear un conflicto con los partidos políticos, no
pueden plantearse rivalidades a pelear por espacios, no, son dos organizaciones
complementarias, las organizaciones políticas de los partidos y las corrientes populares
deben complementarse, deben ser formula de la misma agua, hidrogeno y oxigeno, formula
de la misma ecuación, de la ecuación de la batalla victoriosa, de la unidad popular y de la
victoria, yo estoy seguro que ustedes estos los han debatido en estos días y estoy seguro que
deben tenerlo claro, sobre todo ustedes que son lideres de los círculos bolivarianos a nivel
nacional, pero yo con estas palabras y estas reflexiones pretendo fortalecer esa idea,
fortalecer ese lineamiento estratégico, ahora a mi me parece de que llegó la hora de que los
círculos bolivarianos y sus coordinaciones trasciendan el nivel organizativo que hasta ahora
han logrado crear o han logrado generar, en alguna ocasión yo le decía Diosdado Cabello
que no está aquí porque anda de reposo, lo agarro el virus itinerante y entonces anda de
reposo por dos días, pero Diosdado Cabello fue uno de los primeros que comenzó con
Rodrigo Chávez y un equipo nos reunimos allá en Miraflores varias veces a darle forma,
impulso a los círculos bolivariano, en algunas reuniones yo llague a plantear alguna idea,
algún esquema para seguir dándole impulso organizativo a los círculos bolivarianos, qué
pasara por allá, yo no los veo a ustedes porque estoy
encandilado con estos tres bombillos, lo que estoy es oyendo e un ruido a la izquierda pero
no los puedo ver, ya yo voy a terminar, miren ahora fíjense lo siguiente en alguna ocasión
yo agregué aquella idea de que los círculos deben unirse y la unión de un conjunto de
círculos bolivarianos debe o debería haber producido la corriente popular bolivariana, una
especie de corriente yo creo que utilice la figura del agua, el circulo bolivariano es como
una gota de agua y una gota y otra gota y otra gota va formando como una corriente, una
corriente que luego debe hacerse más caudalosa, en esa dirección yo creo que hay que
seguir trabajando Rodrigo y todos ustedes en esa dirección a mi me parece que llegó la hora
de platearnos idea como por ejemplo la creación de una especie de circulo nacional de
círculos bolivarianos, una dimensión nacional, darle a estas corrientes una dimensión
nacional y darle una consistencia organizativa y darle mayor conexión con la lucha
concreta de todos los días por ejemplo hace poco en un Alò Presidente yo comencé a
insistir en la idea nuevamente en la idea y en la estrategia de organización de círculos
bolivarianos, en alguna ocasión utilice aquella expresión un circulo bolivariano en cada
esquina, en cada casa y en cada camino, en cada pueblo, muchos círculos bolivarianos que
también le preguntaba por allá por esos pueblos del interior, una vez le pegunte a una
muchacha que me dijo soy de un circulo bolivariano hace como dos años y yo me detengo
y le pregunto dos o tres cosas ahí teniendo entre ella y yo una cerca de alambre, no sé en
que aeropuerto a mi llegada una ciudad como que fue Cumaná, entonces yo le digo pero tu
eres de qué circulo bolivariano, me dice de uno, de un circulo, pero de donde y cada cuanto
días se reúnen, no, no nos reunimos, no tienen un día de reuniones, cuál es el plan de
trabajo, no sé, soy chavista y me dio un beso y con so me meto, pero yo no me de contento
porque me di cuenta que esa muchacha que cargaba la camisa que dice circulo bolivariano
no tenia claro lo que debe ser un circulo bolivariano, un circulo bolivariano debe tener vida
propia, debe tener luz propia, debe tener una tarea, un grupo de tareas, debe tener unas
consigna, de tener un acta donde se reúnan, deben tener un plan de trabajo, debe tener y
asumir responsabilidades en la revolución, en la educación, en la salud, en la lucha por los
derechos del pueblo, en la denuncia etc., como lo han venido ustedes asumiendo, ahora yo
si creo que este primer congreso ideológico de círculos bolivarianos, estoy seguro que ha
permitido, consolidar esta ideas o estas ideas y necesidades a través del diagnostico, de la
discusión y de las propuestas, yo me comprometo revisar esos materiales Rodrigo y apoyar
de manera firme y contundente el impulso, la consolidación del movimiento, ya no se trata
sólo de los círculos bolivarianos, repito el movimiento de los círculos bolivarianos o como
lo llamemos el frente nacional de círculos bolivarianos y además los círculos bolivarianos
internacionales que hay que darle también mayor cohesión a eso, mayor organización a esa
instancia de batalla, en todo el continente americano y en todo el continente para llevar
adelante una tarea de difusión, de difusión de lo que es la revolución bolivariana, por
ejemplo yo me entere que por allá, en Vancouver resulta que prohibieron la proyección del
documental de la revolución no será transmitida en Vancouver se alinearon con el titulo no
será transmitida y prohibieron que se transmitiera, no, fueron fieles con el titulo,
pero resulta que los organizadores de aquel evento se arrepintieron porque me cuenta
alguien que con el frío que hacia sin embargo frente al local donde estaban transmitiendo
películas y documentales un grupo de personas entre ellos círculos bolivarianos de
Vancouver colocaron un televisor y el video y dicen que llegó un momento en el cual la
calle se tranco y había más gente tratando de ver el pequeño televisor que allá adentro
viendo documentales y eso permitió darle mayor fuerza al documental no sólo en Canadá
sino en Estados Unidos, si, correcto, bueno, todo eso pásenmelo, todo eso tienen que
pasármelo para yo leerlo, espero que lo hayan recogido en las mesas de debate y de
discusión para yo llevármelo, para que tengan mayor conexión, si, miren oíganme lo
siguiente, nosotros por una parte debemos estar conscientes de que un proceso como este,
un proceso revolucionario, pacífico y democrático por tanto obligado a respetar leyes viejas
hasta que no sean derogadas por leyes nuevas, obligado a respetar el abuso de los sectores
de la oposición, por ejemplo en la Asamblea Nacional, a mí me daba risa leer unas
declaraciones y verlas en televisión con el mayor cinismo de algunos dirigentes adecos,
copeyanos y sus derivados diciendo hace unos pocos días que la Asamblea Nacional no
había podido aprobar sino 5 leyes, no se cuánto y que costaba miles de millones de
bolívares, ahora habrá que preguntarse porque la Asamblea Nacional no pudo aprobar sino
un pequeño grupo de leyes, precisamente porque la oposición ha saboteado la aprobación
de muchas leyes, habrá que recordar que en una ocasión Ameliach tuvo que convocar una
Asamblea allá en el Calvario porque no los dejaban sesionar allí, bueno como es una
revolución democrática y en democracia, pues hay que calársela, hay que calarse incluso el
sabotaje de la oposición y ellos retardan el proceso, claro ellos están cumpliendo su tarea,
tratando de que no siga avanzando porque ellos pretenden revertirlo, nosotros en cambio
impulsando y esforzándonos para que el proceso siga avanzando y avance más allá de una
barrera que lo haga absolutamente irreversible.
Pero hay leyes que no han podido ser aprobadas, la Ley de Educación por ejemplo, la Ley
de Universidades para comenzar a transformar las universidades por dentro, la Ley del
Deporte para transformar ese funcionamiento que todavía sigue siendo el mismo de las
federaciones con el IND, bueno baste recordar lo que pasó ahí en los Panamericanos, la
Federación de Tenis no le dio la gana de inscribir a María Alejandra Vento, campeona y
mundialista, bueno y no pudo, y yo no pude hacer nada siendo Presidente de la República,
mucho menos Aristóbulo, mucho menos el Presidente del IND, el Viceministro de
Deportes; todavía funcionamos con la vieja cartilla, y así pasa en muchos espacios; eso que
ustedes dicen que no reciben apoyo de embajadas, de consulados, yo quiero saber, esas
denuncias deben llegarme por escrito, bien con pruebas con nombres y apellidos, para
tomar las acciones que me corresponda tomar; pero en fin no vamos a parar en esos detalles
porque espero que me los hagan llegar a través del Coordinador y de toda la Comisión
Organizadora de este evento, todos los problemas, las sugerencias, para tomarlas en cuenta
y para tomar yo pues decisiones para que los Círculos Bolivarianos a nivel nacional e
internacional tengan cada día mayor fortaleza y
avancemos hacia una conformación superior de una organización nacional de Círculos
Bolivarianos, me parece bastante apropiado el momento.
Miren y pro ahí si voy a terminar porque nos vamos a ir, es imprescindible que esto ocurra,
es imprescindible que las organizaciones populares entre ellas los Círculos Bolivarianos,
habrán muchas otras, ahí está la Unión de Trabajadores por ejemplo, el Frente Campesino
Ezequiel Zamora, está la Federación Bolivariana de Estudiantes; todas esas instancias
incluso deben cruzarse como de hecho ya lo están; ustedes pertenecen a la Federación
Bolivariana de Estudiantes pero también pertenecen a los Círculos Bolivarianos, también el
Comando Táctico Universitario, y hay aquí también dirigentes de los partidos políticos o
militantes de los partidos políticos que forman parte de los Círculos Bolivarianos, ahora
bien esas instancias organizativas tanto los partidos como los movimientos populares,
movimientos sociales, nosotros necesitamos profundizarlos, potenciarlos, incrementarlos
desde la ideología, el trabajo diario, el avance, ¿por qué? porque sencillamente el año 2004
va a ser un año también muy difícil, porque el año 2004 va a ser un año mucho más
exigente también, cada día que el proceso avance las dificultades serán mayores, no
esperemos que cada año que venga va a ser más fácil, no hemos pasado años muy difíciles,
pero cuando se trata de entrar como estamos entrando en la dinámica de transformación del
modelo social y del modelo económico sobre todo allí conseguiremos las trabas y los
obstáculos más difíciles, se requiere mucho empuje popular para fortalecer el proyecto,
para profundizarlo y para derrotar cualquier amenaza que se presente en el horizonte contar
la Revolución Bolivariana sea de corte interno o internacional.
Bueno, me voy les dejo mi saludo en este día bolivariano, en este día de compromiso, los
felicito y sigan adelante batallando con los Círculos Bolivarianos y les deseo una Feliz
Navidad. Muy buenas noches a todos amigos.


NUESTRO DERECHO A LA AUTODETERMINACION Rodrigo Chaves
El derecho de autodeterminación de un pueblo, su lucha por alcanzar la justicia social en paz, con respeto, identidad, dignidad, ética, solidaridad, tolerancia, responsabilidad y conciencia, tan anhelada por todos los pueblos del mundo, es el camino que el pueblo bolivariano decidió transitar, con todas las debilidades de un pueblo con niveles extremos de exclusión social, política, económica, cultural, pero con toda la fortaleza que guarda un pueblo en su corazón, con el puño cerrado y en alto para aferrarse a sus ilusiones, sueños, a sus esperanzas de constructor, con el elemento mas importante en el ser humano, que es ser humano. Esto parece un pecado imperdonable por los mercaderes y mercenarios del mundo y de nuestro país, no es aceptable que hallamos decidido romper el cartel que decía, país petrolero de amplias costas al caribe en venta, parecía que éramos una presa fácil del neoliberalismo, de la globalización sin escrúpulos e irracional. Hermanos latinoamericanos y del mundo con sangre, con su vida pagaron nuestros ancestros el derecho a vivir en paz, se nos cobró casi hasta el exterminio hace quinientos años el querer ser libres, hoy nuevamente tenemos que pagar en nombre de la libertad a nuevos negreros con diferentes métodos, pero con los mismos objetivos, el horror de la mezquindad y el egoísmo, de la dependencia, se nos exige vivir de rodillas, o morir de pie, pues ante los ojos del mundo, hemos decidido vivir de pie, por la única y verdadera paz del mundo, que es la justicia social y universal de todos los hombres y mujeres de la tierra, por que sabemos que en caso de repetirse el genocidio, esto no será en vano. Por ello la consigna acertada del pueblo bolivariano revolucionario, le dice a nuestros hermanos latinoamericanos y del mundo: "¡alerta!,¡alerta!,¡alerta que camina!, ¡la espada de Bolívar!¡por América Latina!". A los pueblos del mundo les recordamos que Simón Bolívar, el Libertador, el 7 de diciembre de 1824 en Lima, llamó a uno de los primeros esfuerzos de agrupación continental, el congreso anfictiónico de Panamá, convoca a las Republicas hispanoamericanas (Colombia, México, Rió de la Plata, Chile y Guatemala) para el 22 de Junio al 15 de Julio de 1826 en la antigua iglesia de San Francisco, países unidos por su idioma y cultura, antiguas colonias de España, con la participación de otras naciones observadoras, para tratar asuntos de interés, apoyo, amistad, concordia de todos los pueblos, estabilidad de sus instituciones y de sus Estados, con ideales de libertad y justicia. Las razones que motivaron la convocatoria al congreso anfictiónico siguen presentes, el ideario bolivariano sigue tan vigente como hace 200 años, las mezquindades, egoísmos, la actitud esquirol y falta de escrúpulos, siguen imponiéndole caminos tortuosos a nuestros pueblos para someterlos a vías para nunca alcanzar el desarrollo, mantienen buena parte del continente permanentemente de rodillas, sujetos a reglas ajenas a su idiosincrasia, identidad, multietnicidad, pluriculturalidad y mas elementales necesidades, solo responden a una equidad injusta, competitividad desigual, donde hasta la conciencia y la vida son bienes de mercado, en un mundo de excluidos, esto solo nos ha dejado una herencia que nos causa día a día mas miseria, empobrecimiento, exclusión, hambre, falta de educación o de cualquier derecho social, así como asegura la falta de capacidad de organización, participación y por ende acceso al poder. Es así como sueños, ilusiones, conciencia, esperanzas y la memoria histórica de nuestro pueblo, se mezclan para desatar una serie de procesos sociales, que permiten el despertar del espíritu aventurero, creador y constructor del glorioso pueblo de Bolívar. Iniciamos el avance del proceso constituyente a finales del siglo XX, con grandes resistencias en el propio sector gubernamental, inclusive al mas alto nivel, quedando demostrado que no basta con la intención, coherencia y claridad de un Proyecto País y de un proceso político, independientemente que contásemos con el sustento jurídico constitucional y los lineamientos político estratégicos básicos del Proyecto y del Proceso. Existe un ser social muy maltratado que se ha mantenido indiferente ante su dolor, que debe transformarse en un sujeto de derecho, al que le corresponde aprender entender y asumir las directrices estratégicas del proceso en marcha, formándose en política e ideológica, con coherencia, compromiso, transparencia y liderazgo, que apuntalen el desarrollo, consolidación, legitimidad, credibilidad y gobernabilidad del proceso. Indudablemente la inercia y pobreza de muchos de los actores en los diferentes niveles de poder y lo que de ellos emana hasta las comunidades, impone una resistencia al cambio que produce amarras que generan incoherencia, por ello que requerimos permanentemente oxigenar el proceso con hombres y mujeres revolucionarios, para la articulación de deberes, derechos, necesidades, prioridades, acciones y resultados, se plantea una condición irrenunciable para el éxito del proceso revolucionario, que es tener individuos que sean capaces de generar una participación y organización consciente del pueblo, como única vía para derrotar la miseria, el hambre, la desnutrición, la falta de acceso al poder y al desarrollo social, en el terreno de la esperanza, los sueños, la paz, la justicia social, la solidaridad, la educación y el trabajo. Para esto, se requiere de la construcción de un liderazgo colectivo muy claro en la responsabilidad asumida, donde la visión de conjunto, la unidad es la única garantía de éxito, esto indudablemente nos obliga a consolidar un equipo humano con la más profunda convicción política de la necesidad de asumir a plenitud, los procesos de cambio y justicia social, de democracia participativa con carácter de corresponsabilidad, protagónica y vinculante, sustentada en entes rectores de políticas nacionales con lineamientos político estratégicos equilibrados, hacia lo coyuntural y lo estructural, enmarcados dentro del Proyecto de País con diáfana claridad, articulados desde el punto de vista operativo en dos componentes, realmente indivisibles, como son el desarrollo individual, familiar y comunitario y el desarrollo local saludable, sustentable y sostenible, centrado en el ser humano y la necesidad consciente de cambio de actitud mental, como fuente de invención, creación y generación de ideas, muchas veces no necesariamente nuevas, complementadas con otras formas de pensar y desarrolladas a través del pensamiento lógico, la construcción de una red expansiva e integrada de significaciones, para desarrollar el aprendizaje, lo que ya se sabe, la sensación de satisfacción por lo que se hace y la generación de habilidades de comprensión, integración, construcción y capacidad de autonomía. Esta propuesta de trabajo, es un modo de filosofar y no simplemente un adoctrinamiento lecciones de filosofía, que hace sus propias acciones y simultáneamente reflexiones y no simplemente se dedica a repetir pensamientos ajenos u opiniones excéntricas, a su vez nos permite con humildad aceptar que siempre tendremos una deuda con lo ya pensado o expresado por otros. Estamos integrando la política, la ciencia, la filosofía, a la realidad de cada grupo humano, esto no es otra cosa que articular la información obtenida, al conocimiento, dándonos un espacio para la reflexión y generación de conocimientos a partir de la información de cada grupo humano y a su vez vincular a estos, con otros saberes o inteligencia social, replanteándonos la oportunidad de formular otros patrones diferentes a los convencionales, muchas veces anacrónicos y de escaso impacto social, es así como nos abrimos un abanico de opciones y la posibilidad de elegir asertivamente y de modo contextualizado para el logro progresivo, permanente y reflexivo de una mejor calidad de vida. Con ello hemos invitado, que a lo frío e impersonal de la ciencia y de la falsa intelectualidad apolítica, se le adicione la comprensión de sus acciones, su impacto y sus consecuencias en un sujeto o grupo de ellos, debiendo evaluar antes, durante y después de cada hecho, de manera que se puedan aplicar los correctivos necesarios y no se escape de nuestras manos ni la acción, ni sus consecuencias y que siempre este presente la opción de rectificar, para el logro del efecto deseado, para ello si el proceso es autentico, no requerimos de apoyos o oposiciones irreductibles e irracionales, carentes de soluciones y respuestas. Debemos ser capaces de enfrentar asertivamente la fragmentación del saber y de la sociedad y la irracionalidad sin escrúpulos de la manipulación y desinformación del conocimiento y la información veraz, que se hacen llamar medios de comunicación en Venezuela. Es por ello que el proyecto se ha fundamentado en esencia, en la construcción de ciudadanía, en la democratización y universalización del saber, en la recuperación de la autoestima del venezolano, en el conocer y ejercer derechos, pero asumir deberes ciudadanos que nos son obligantes, en la necesidad de construcción de un aparato productivo que se adecué a las realidades sociales, geográficas, económicas y culturales del país, donde de modo integrado, confluyan todas las estrategias y políticas, para asegurar la mayor suma de bienestar, felicidad y calidad de vida de nuestros ciudadanos y bajo ningún concepto seguir derrochando recursos y tiempo, de modo asistencialista, requerimos la creación de espacios reales de participación ciudadana en el contexto político, social, económico, territorial, cultural e internacional, para ello es necesario la integración intersectorial e intergubernamental de las comunidades a nivel local, municipal, regional y nacional, en espacios saludables de discusión, formación y toma de decisión compartida. Todo ello nos obliga ha direccionar en forma oportuna, políticas a nivel local, municipal, regional, nacional e internacional, que impacten de manera acertada, en las causas y no en las consecuencias, en las necesidades reales insatisfechas, en el desarrollo de capacidades para resolverlas, sustentadas en la información, el acceso a la formación y el poder, la corresponsabilidad, los deberes y derechos. Este camino ha sido sumamente complejo y tortuoso, la transición en extremadamente inestable, muy difícil de operativizar desde cualquier nivel. Probablemente una de las razones principales para ello, es la permanencia en la estructura de conducción de actores por acción o por oposición del equilibrado pero injusto viejo régimen, con los mismos paradigmas e intereses. A todo esto se le suma entender con absoluta claridad lo que enfrentamos en el contexto internacional, una globalización que no puede ser considerada un proceso social que impacte los requerimientos de las sociedades o que armonice elementos en beneficio de las comunidades, mucho menos en los países en desarrollo. Su estructuración, desarrollo y aplicación, elaborado en Centros Financieros Mundiales, como estrategias geopolíticas neo imperiales o neoliberales, centradas en el terrorismo económico, ético, moral y social, que se fundamentan: en el control hegemónico de la economía, por parte de transnacionales y pequeños sectores nacionales serviles, así como en el sometimiento o subordinación de pueblos y continentes enteros, a espaldas de sus realidades y necesidades, donde el beneficio colectivo se sacrifica, por la ganancia de pequeños sectores de empresarios, emporios económicos, sectores sindicales privilegiados, políticos de partidos esquiroles y entreguistas, cúpulas eclesiásticas impregnadas de lujo y abundancia y mercenarios o mercaderes de organizaciones no gubernamentales que viven de los programas sociales del Estado en nombre de la miseria y el hambre. Indudablemente estamos planteando la ruptura de barreras de comercio e inversión, en forma unilateral, que han favorecido la hegemonía de grandes transnacionales, donde se invierte bajo las reglas más seguras del mercado, se extraen los recursos naturales, financieros y culturales de sociedades minimizadas, por la escasa calidad de vida, desarrollo humano y familiar, bienestar social y un avanzado estado de pobreza e indigencia. Situación que se expresa por ejemplo, en que en los países en desarrollo, tenemos más del 84% de la pobreza del mundo, que el 93% de la carga de enfermedad mundial es nuestra y que sólo disponemos del 9% del gasto en salud del mundo. Definitivamente si la internacionalización de políticas y la globalización, contaran con la solidaridad y la universalización de los derechos sociales como instrumentos de trabajo, solo bastaría la redistribución del 1% de la riqueza del mundo para mitigar con impacto, la pobreza mundial. Si existiese racionalidad y humanismo en la economía mundial, podríamos hablar de que estaríamos en el camino de erradicar la pobreza del mundo, pero esto es tan hipotético como pensar que los Estados Unidos no controla las políticas de la Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, los gobiernos de casi todos los países del Continente Americano, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. Si la solidaridad de los norteamericanos con sus mascotas, perros y gatos se redujese en tres cuartas partes y estos recursos se invirtieran con criterios de solidaridad humana, de los que más tienen, hacia los que menos tienen, esto permitiría cubrir las deficiencias de la pobreza mundial e iniciar políticas de promoción, prevención, educación y resolución de la misma. Indudablemente la trasgresión de la solidaridad mundial, servida en la mesa de la globalización, extrae hasta la sabia de los pueblos más pobres para derrochar el excedente de los más ricos. Otros ejemplos podrían ser, como los Fondos de Pensiones de los Estados Unidos, Europa y Japón, alcanzan los 8 trillones de dólares estadounidenses, lo que se traduce en la tercera parte de la economía mundial, sería difícil pensar en que estos fondos sacrificarían su poderío económico, para satisfacer las necesidades de los pueblos pobres, o que los países desarrollados que controlan el 97% de las patentes del mundo sacrifiquen parte de sus beneficios, para mitigar la pobreza mundial. O que los tres hombres más ricos del mundo reflexionaran, que poseen la riqueza equivalente a todos los países en desarrollo, o definitivamente no es de esperar, que la calidad humana de los estadounidenses sacrifiquen una parte de las necesidades de sus mascotas, para saldar la deuda que permita solventar el hambre y la pobreza del mundo. Indudablemente el vacío institucional de entes gubernamentales de países en desarrollado, dentro de los cuales nos encontramos, así como de quienes los han dirigido, la falta de escrúpulos y desmedida ambición de quienes controlan los medios de comunicación, explotación, producción, distribución y comercialización, el chantaje, explotación y clientelismo al que han sido sometidos los trabajadores por parte de sus dirigentes y finalmente la falta de participación del pueblo, indujo a la mendicidad y sumisión, para asegurar el festín de beneficios. Ante estas realidades, sería criminal no plantear criterios de justicia social en la implementación de la globalización. Si el nuevo estilo de vida, que nos planteamos asumir, es trabajar y luchar por cambios autóctonos, acordes a nuestras necesidades y realidades, entonces debemos ser actores fundamentales del trabajo y la lucha, deberán ser estas las banderas de la etapa más larga, compleja y difícil del proceso constituyente que vivimos, que podrá durar décadas de esfuerzo, con objetivos precisos que nos permitan vivir como un país soberano, solidario y consciente de sus realidades, con dignidad, equidad y justicia social y ser a su vez inductores, de procesos similares dentro de los países en desarrollo del mundo. Si bien es cierto que durante los procesos de colonización e industrialización del mundo, quedamos reducidos como pueblos, a trabajar para satisfacer con dificultad, los más elementales derechos del ser humano. No podemos permitir ser los excluidos y excluirnos nosotros mismos de la era del conocimiento. Trabajar, formarnos, participar, organizarnos y luchar no es vencer, pero es el compromiso, que debemos asumir con constancia y tenacidad. Si deseamos coexistir en el mundo con dignidad, justicia, equidad y así poder decir con orgullo, somos un pueblo soberano, el camino de la transformación está servido y solo es cuestión de asumir el reto colectivo de transitarlo. Por todo esto, debemos evaluar cuales son los elementos que mantienen el circulo intergeneracional y los niveles de pobreza, desde el punto de vista conceptual y real, y diseñar mecanismos integrados para combatirlos, la resultante de esta evaluación nos lleva a varios factores, como la falta de acceso al poder, como expresión de la escasa formación ciudadana, capacidad de participar y organizarse, la falta de acceso a la información y al conocimiento; la falta de formación para el trabajo; la exclusión de derechos y deberes del orden social; la vulnerabilidad social sustentada en el profundo desequilibrio económico y social, la injusticia social, la desigual distribución de la riqueza. Es aquí donde nos hemos replanteado las instituciones del Estado que apuntan al pensamiento individual, antisolidario y no al colectivo, sin identidad, despolitizados, ese establecimiento que adoctrina al ser humano como competitivo y de uso limitado, como si se tratara de una tuerca o tornillo, que forma parte de una maquinaria que su desgaste solo genera el desecho, ese que se desarrolla en un espacio entre cuatro paredes, que ha cercado a la comunidad y sus saberes en parcelas, que mutilo la construcción de ciudadanía, la participación ciudadana, los derechos y garantías sociales, ese espacio que su techo no permite que fluya la luz de la construcción colectiva, las ideas y la creación, sus puertas y ventanas están cerradas al conocimiento y a la información. Por ello la integración se debe iniciar por la construcción de instituciones pilares de la sociedad, las que deben asumir un rol social de vanguardia en la transformación estructural de las comunidades, deberá asumir un liderazgo conductor en la construcción de la red social, tendrán la responsabilidad de dibujar el rostro de la integración social, como institución unificadora de políticas y estrategias de los diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales a nivel local, en forma intersectorial y descentralizada, construyendo nuevos paradigmas de desarrollo holístico, que coloquen la tecnología al servicio del ser humano y sus necesidades, que operativicen la transformación de las organizaciones, redefinan, formen y desarrollen programas de formación integral y continua de su recurso humano, relanzando e integrando programas interinstitucionales y la sistematización de la información; en respuesta a deberes, derechos y saberes existentes y a realidades, necesidades y prioridades de las comunidades, para asegurar el desarrollo humano integral y local saludable, sustentable y sostenible. Simultáneamente se requiere que se inicien a lo interno de las instituciones una serie de cambios definidos en el contexto general, pero que deben ser desarrollados en la especificidad de los diferentes ámbitos, se requieren desarrollar fundamentalmente tres ejes de acción que integren la doctrina y su marco regulatorio, primero lo referente a lo formativo, informativo, educativo, ético moral y técnico (planificación, supervisión, estrategias y evaluación), segundo lo administrativo y tercero a la participación y organización social. Indudablemente el impacto del proceso revolucionario en el contexto de los ejes de desarrollo, bajo ningún concepto pueden desatenderse en su planificación, acción o control de resultados, el logro de objetivos y metas en el orden político, como es la formación ciudadana, la recuperación del autoestima de la condición de ciudadano (a), la formación política sustentada en las bases del Estado de la República Bolivariana de Venezuela, el ideario Bolivariano, la integralidad territorial, la condición de pueblo multiétnico y pluricultural, solidario, la corresponsabilidad ciudadana, la formación, organización social y participación ciudadana y vinculación en la toma de decisiones del Estado, la conformación de las redes sociales, la formación de un nuevo liderazgo político y social, legitimo, con credibilidad y gobernabilidad, la construcción de una sociedad descentralizada, desconcentrada, sustentada en la concertación, transparencia, solidaridad y en las alianzas e integración intersectoriales e intergubernamentales, que permitan la unificación de políticas y estrategias institucionales, la prevaléncia de criterios que aseguren la optimización y racionalización a la hora de la toma de decisiones y la utilización de recursos, así como el logro de calidad de vida, justicia social y un desarrollo saludable, sustentable y sostenible que apuntale a la producción local, desarrollo rural integral y la protección del ambiente, evaluando permanentemente el impacto ambiental de cada una de las acciones a desarrollar. En lo social estamos creando espacios reales para la participación protagónica, en los diferentes sistemas que intervienen en el desarrollo social y su integración en redes y el desarrollo de la gestión y contraloría social, la articulación de redes sociales y la creación de medios de comunicación alternativa. En cuanto a lo económico, el desarrollo de una economía social, humana, solidaria, cogestionaria, competitiva, eficiente y eficaz, pero que bajo ningún concepto sacrifique la justicia social y la mejora permanente de la calidad de vida y la justa distribución de la riqueza de los venezolanos, la misma se sustentará en el incremento del trabajo productivo, el desarrollo de la economía local y por ende de la producción interna y el autoabastecimiento. Para ello es indispensable la responsabilidad del Estado en la formación de hábitos para el ahorro, la reinversión comunitaria solidaria, la construcción de un sistema de seguridad social único, solidario y universal, la inversión comunitaria en la investigación y tecnología para el desarrollo de la producción y de mejorar permanentemente la calidad de los productos y el retorno que se percibe por la inversión hecha, como también es importante la conformación de una red integrada de distribución y comercialización a partir de sus propios espacios de participación que le salga al paso a las cadenas que monopolizan los mercados. Para una estable ejecución del equilibrio territorial, es indispensable, el andamiaje de los primeros tres ejes esbozados anteriormente, esto permitirá que los ciudadanos (as) habiten todo el territorio nacional en condiciones dignas, con todos los servicios requeridos que aseguren calidad de vida, el fortalecimientos de las condiciones sociales y económicas que permitan un desarrollo local saludable, sustentable y sostenible y la consolidación y desarrollo de asentamientos rurales e indígenas, así como las condiciones que permitan un seguro retorno al campo de un contingente importante de familias, que se desplazaron hacia los cordones marginales de las grandes ciudades, en búsqueda de una mejora de condiciones de vida, todo esto a su vez, coadyuvara a la diversificación de la economía. En el eje internacional, estamos desarrollando una conciencia e identidad nacional, latinoamericana y caribeña, consolidando y desarrollando comunidades en nuestras extensas fronteras, desarrollando y fortaleciendo un Estado libre, independiente, solidario y autodeterminado. Las metas finales donde deberían confluir todas las políticas y sus estrategias son el desarrollo humano integral (con el consecuente desarrollo de capacidades y conocimientos integrales para solventar necesidades básicas) y local saludable, sustentable y sostenible (justicia social, protección ambiental, educación y salud integral, incremento del trabajo, la productividad y la capacidad de autoabastecerse), con el logro del máximo de bienestar, felicidad y calidad de vida de sus ciudadanos, quien a su vez son el corazón y la razón de ser de nuestra revolución tranquila. El avance del proceso revolucionario bolivariano definió el rostro de una forma de organización social revolucionaria, el Circulo Bolivariano, que viene respondiendo progresivamente a todos estos planteamientos, que crece en el pueblo bolivariano como su conciencia social, política e histórica, que hoy se encuentra ante el reto del desarrollo de escuelas de dirección o formación, de medios de comunicación alternativos comunitarios y la parroquialización territorial (que obedece a factores geo políticos, de concentración o dispersión poblacional, medios de comunicación, vías de comunicación, niveles de pobreza, educación, acceso a servicios, niveles de organización y participación, entre otros) y sectorial (que se define en el marco del quehacer comunitario y el desarrollo social) Ante la premisa de que no está permitido fracasar, no debemos preguntar por quien tocan las campanas, ya que tocan por nosotros, ahora y aquí, no se le puede tener miedo al tiempo, ni ha la mediocridad, ya que esta última estará permanentemente haciéndonos resistencia, requerimos enriquecer nuestro espíritu revolucionario y voz de justicia. Bajo ningún concepto podemos seguir dejando que a nuestro pueblo se le vaya la vida, como al vendedor de periódicos, "que el mundo se pasea debajo de sus brazos, pero el no lo conoce, por que no tiene tiempo". Los sueños, las esperanzas y la luz de cada corazón y mente del pueblo bolivariano está luchando contra los poderes económicos y políticos mas inhumanos del mundo, en este pequeño país sub desarrollado, lleno de pobres, personas excluidas de los mas mínimos derechos sociales, desigualdades, pero que para nosotros, es lo que tenemos y amamos y el país que queremos transformar con esperanzas, sueños y trabajo. Para otros solo es petróleo, gas y riquezas minerales. Por ello hacemos un llamado al mundo, aquí en la tierra natal de Bolívar estamos librando una batalla contra el neoliberalismo y la globalización irracional, anti solidaria, hagan esta lucha, una lucha de cada hombre y mujer conciente del mundo por la solidaridad, la universalización de los derechos sociales, la paz, la ética, la justicia social, la democracia participativa y protagónica, la protección ambiental, por que esa es la revolución bolivariana que lideriza el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por que aquí en Venezuela se esta forjando una opción humanista y solidaria para el futuro del mundo, gracias.
Dr. Rodrigo. Oswaldo. Chaves. Samudio.Coordinador Nacional de Círculos Bolivarianos.2003
El Diagnóstico Participativo Comunitario
1.- El Diagnóstico Participativo Comunitario.
El diagnostico tradicional de las comunidades, se ha venido enmarcando dentro de la manera de actuar que caracteriza a las ciencias sociales positivistas, que entre otros principios excluyentes, plantea que existen unos pocos señores expertos ( élites o cúpulas intelectuales y profesionales ), quienes determinan y definen el conocimiento de la realidad, mientras que el resto de la sociedad debe aceptar pasivamente las verdades que esas minorías académicas deciden.

Mientras que el diagnóstico participativo comunitario, sin despreciar el aporte técnico y político de los científicos sociales comprometidos con los procesos de cambio, privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad, estableciendo una relación de intercambio democrático entre los profesionales y los habitantes de los barrios, caseríos, urbanizaciones o pequeños poblados. No entendiendo este intercambio, como la transmisión unilateral de informaciones que ha impuesto la cultura dominante a través de sus mecanismos de control incluyendo la educación formal, sino dentro de un espíritu de diálogo de saberes, donde los expertos en ciencias sociales aprenden de las comunidades y donde estas aprenden de los profesionales. Este aprendizaje, basado en el intercambio, pasa por asumir que la verdad sobre la realidad de la comunidad siempre es una búsqueda compartida, que requiere mucha escucha critica de parte y parte, mucha creatividad, mucha flexibilidad, pero también de disciplina y sistematización para así ser contundente en la confrontación con las verdades de la clase dominante.

Entonces para los promotores sociales y los profesionales influenciados por el punto de vista tecnocrático y que siempre han estado acostumbrados a llevarle la información o el saber a las comunidades, a orientarlas y a dirigirlas, el diagnóstico participativo se presenta como una gran oportunidad para cambiar las estructuras mentales de dominación, repensar los estilos de relación con los vecinos, transformar métodos de trabajo, innovar la didáctica escolar y modificar los contenidos con los que se ha intentado explicar la realidad. Por eso actuar de esta manera, es un acto de libertad que permite al promotor, al docente, al funcionario, al líder, al dirigente o cualquier otro actor, crecer como persona, mejorar laboralmente y aprender a comunicarse con el pueblo, evitando que los dogmas castren la verdad de los sectores desposeídos, sin que ello signifique abandonar el patrimonio ideológico que se ha venido acumulando durante muchos años de lucha y de debate, sino más bien aprovechando la experiencia práctica para que el marco teórico de inspiración transformadora se enriquezca, se actualice y se contextualice en cada individuo, hasta lograr mayores niveles de vivencia y coherencia revolucionaria.

En otras palabras, el diagnóstico participativo comunitario es para la vanguardia revolucionaria y para los profesionales de las ciencias pedagógicas y sociales en general, promotores y técnicos de buena voluntad, una oportunidad de aproximación real, operativa y eficiente a la población y al proyecto de cambio, partiendo de los intereses y necesidades de las comunidades y de los postulados básicos del marco constitucional.

Este diagnóstico participativo al lado del levantamiento de la historia comunitaria, no es un requisito, ni un evento, ni una etapa, ni una fase, sino sobre todo un proceso permanente de conocimiento colectivo sobre la realidad del vecindario, donde los pobladores van pasando del nivel de conciencia ingenua a un nivel de conciencia critica, analizándose y comprendiéndose mejor a sí mismos y al contexto donde viven, develando progresivamente las contradicciones del mundo micro y macro, ascendiendo crecientemente a entender el porque de lo comunitario, de lo parroquial, de lo municipal, de lo regional, lo nacional, lo internacional y lo planetario. En este diálogo donde todos intercambian informaciones, interpretaciones, puntos de vista y significados, escuchando y construyendo cooperativamente nuevas interpretaciones, también se accede a establecer la relación entre lo coyuntural y lo estratégico, entre el corto, mediano y largo plazo, entre lo local y lo global. Es un proceso de ideologización, donde intervienen y se transforman los puntos de vista de la comunidad y se enriquecen los elemento teóricos para el cambio

Esta ruta, donde los vecinos entre sí mismos y con los aliados externos, van adquiriendo nuevas comprensiones de la realidad, permite que la comunidad tenga identidad, porque ha sido ella misma y no otro sujeto quien ha hecho su propia radiografía, descubriendo colectivamente, situaciones y causas que antes no percibía. Esta identidad es la que construye unidad popular. Entonces la unidad popular, no sería un fenómeno abstracto ajeno al contexto natural, si no el resultado del debate y el consenso teniendo como primera referencia para los vecinos, sus intereses y necesidades, desde los cuales puede entonces articular con los referentes ideológicos de la revolución. De allí que la unidad del pueblo, sea una construcción permanente donde se combinen el principio de partir de los intereses y necesidades de la comunidad con los objetivos del proyecto estratégico de cambio. Allí radica la pertinencia del diagnóstico participativo.

En los proyectos de Aulas Ecológicas Para la Identidad Productiva y de promoción de redes sociales y gobiernos comunitarios que estamos adelantando, el primer momento del diagnóstico participativo se encuentra en la fase que hemos denominado constituyente comunitaria, donde los vecinos deben determinar sus necesidades, conflictos, historias, logros, dificultades, capacidades, potencialidades, expectativas, a partir de los cuales pueden decidir sus reglas de convivencia comunitaria, incluyendo la demarcación del territorio y las relaciones con otros contextos, así como también pueden establecer sus proyectos y planes de desarrollo integral (en el corto, mediano y largo plazo). También la constituyente comunitaria puede lograr la conformación del consejo de gobierno comunitario, con el aval de la asamblea general de vecinos. De allí que sin diagnostico participativo, no hay gobierno comunitario.

1.1.- Método del Diagnóstico Comunitario Participativo.

Inspirados en los propuestas de análisis colectivo de registro abierto ( Promoción Sociocultural Churuata), el método invedecor ( proyecto educativo nacional ), dentro de las corrientes de investigación-acción, coherentes con las dinámicas de acción-reflexión-acción y del ver-juzgar-actuar, apuntamos hacia una metodología de trabajo social que hemos denominado creación colectiva de participación comunitaria, que describimos a continuación.

1.1.1.- Intercambio y Acumulación reinformación de Información ( Investigar y comunicar).

Este momento comienza cuando se llama a la comunidad a una asamblea, a talleres, a reuniones, a jornadas y a otros momentos de encuentro para plantearle el inicio del trabajo, proponiéndole a los vecinos una puesta en común a través de una lluvia de idea:

- Las necesidades y problemáticas.
- Las capacidades presentes en el vecindario.
- Las potencialidades de la comunidad.
- Las organizaciones, las instituciones, las oficios, profesiones.
- Los conflictos intrafamiliares, entre vecinos, los abusos, el atropello, entre otras situaciones de convivencia.
- Los limites territoriales.
- El Catastro: ni de casas, familia, calles, bodegas, etc.
- Los Lideres: Capacidades, trayectoria, logros, sales específicos.
- Etc.

Este intercambio y acumulación de información puede continuar a través de distintos medios e instrumentos de recolección de información, posteriores a la primera asamblea, como pueden ser:

- Reuniones, talleres, tertulias, etc, donde se les pida a los presentes, por medio de papeles desplegados en la pared profundizar en el listado de los principales problemas, necesidades, conflictos, capacidades, potencialidades y otros datos relevantes. Esta información se recoge en papeles desplegadles en la pared y en registro cerrado que llevan los lideres vecinales o los promotores del diagnostico. Luego de hacer esas listas, por medio de debate y de consenso se seleccionan: el problema más sentido, el conflicto más relevante se hace un inventario tanto de los necesidades como de los potencialidades. Sucesivamente, tanto de las necesidades, como de los conflictos, de las capacidades y las potencialidades, se realiza una jerarquización. Luego puede proseguir una descripción o ampliación de datos según el orden de jerarquía.
- Colocando buzones en sitios públicos ( bodegas, canchas de bolas, en la escuela, en los salones de clase etc) con propuestas como por ejemplo: “Introduzca en este buzón la respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuál cree usted que es el problema más importante de esta comunidad?. Escríbalo y señale porque usted piensa que es el más importante”. Pero algo parecido se puede hacer con los conflictos, con las capacidades, las potencialidades y otros datos relevantes. Se pueden colocar buzones por semana para cada aspecto o buzones simultáneos en distintos sitios.
- Las mismas preguntas y planteamientos se pueden hacer a través de desplegadles en la escuela, en la bodega o de murales donde los vecinos con pinturas o grafitis exprese la respuesta o por medio sociodramas del teatro invisible, donde un grupo del equipo promotor se coloca en paradas, en canchas, en bodegas y aparentemente comienza a confrontar puntos de vista sobre las situaciones de la comunidad, hasta comenzar a involucrar al resto de los vecinos en la discusión. Mientras ese teatro se realiza, otro grupo del equipo promotor observa como se comportan y lo que van opinando los presentes que no son miembros del socio drama planificado. Posteriormente al socio drama, el equipo promotor se reúne y escribe lo que ha observado y escuchado.
- El diario de registro, donde el equipo promotor va recogiendo opiniones y observaciones generales en la comunidad, durante una semana o quince días. Pero de la misma manera, en la escuela los alumnos pueden tener un diario de campo donde van acumulando información, como parte de sus trabajos en los proyectos pedagógicos de aula.
- La encuesta, dirigida a recoger cuantitativamente información en una muestra de la comunidad, con respecto a la composición familiar, necesidades, aportes y propuestas de la familia y de la comunidad, profesionales, oficios, empleos y otros datos de las capacidades que conoce en el resto del vecindario.


1.1.2.- Clasificación y Análisis Colectivo de la Información.

Después de la recolección de información, el equipo promotor organiza la información acumulada, jerarquizando y sistematizando para identificar los elementos comunes. En esta clasificación también pueden intervenir vecinos voluntarios, técnicos y maestros, sin que haya ningún requisito que limite la participación.
Esta clasificación, se presenta a la comunidad, a través de talleres, asambleas, tertulias, reuniones, volantes, murales, teatro invisibles, poesías, canciones y otros medios creativos que describan la situación. También en la escuela a través de los proyectos pedagógicos de aula, se pueden articular contenidos de castellano y literatura, de artes plásticas y de sociales, que refuercen la socialización de lo investigado en la comunidad, a la vez que los alumnos accedan significativamente a los aprendizajes que les corresponden.
La vocación económica y productiva, las actividades económicas, las potencialidades del suelo, de la ubicación geográfica y de otros recursos físicos o naturales con los que cuente el sector. Asimismo la tendencia a identificar los lideres, a soñar la comunidad, a preferir actividades deportivas, culturales y sociales, a señalar prioridades y proyectos.
Estos y otros medios pueden ser complementarios a la hora de acumular e intercambiar información, usando alternativamente perifoneo, volantes, notas de prensa y otros recursos agitativos para estimular a la comunidad a discutir sobre sus necesidades.
En cada una de estas actividades se estimula a los vecinos a que opinen, reflexionen y debatan sobre las situaciones presentadas. Esta estimulación pueden nacerse a través de interrogantes como por ejemplo: ¿Cuales son las causas del problema principal? ¿ Cuales son las causas de los problemas secundarios ? ¿Que relaciones existen entre unos problemas y otros? ¿Qué soluciones se han planteado? ¿Que efectos han tenidos esas soluciones? ¿Qué posibilidades reales existen de solución? ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en la comunidad? ¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre vecinos? ¿A que se deben los excesos, los abusos y los atropellos descritos? ¿Estamos aprovechando los recurso y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad ?. Estas y otras interrogantes deben servir para animar a los vecinos, al debate y el análisis en distinta actividades.
Para realizar con éxito esta fase de análisis, el equipo promotor se distribuye roles, una comisión se reúne con los maestros para convertir los aspectos del diagnóstico en contenidos de los proyectos pedagógicos de aula, otros dirigen los debates, otros están pendientes del agua, de los ventiladores, etc, otros se encargan de invitar a las organizaciones e instituciones y otros grupos se dedican a escribir lo que va apareciendo en el análisis. En esta fase se toman en cuenta no sólo los aportes de los adultos sino también los de los niños, tanto en las reuniones fuera de la escuela como en las actividades pedagógicas formales vinculadas al proceso de diagnóstico.

1.1.3.- Construcción de las Consensos.

Consiste en la organización de los consensos que han venido apareciendo en los debates. Para ello, el equipo promotor expresa esos consensos que hayan aparecido en un documento sencillo, diapositivas, murales con desplegables, sociodramas, que contengan los principales resultados, acuerdos o decisiones, alcanzados en las dos fases previas. Estos consensos se presentan a la comunidad en asamblea general, sometiendo los contenidos al escrutinio de los vecinos, para ser aprobado o no.
Después de la aprobación se realizan reuniones con los funcionarios públicos, maestros, médicos y otros actores que trabajen al servicio de la comunidad.
Simultáneamente se realiza una campaña de difusión del diagnóstico a través de los proyectos pedagógicos de aula, de canciones, de socia dramas, de murales, de boletines, de desplegadles y de otros medios de comunicación.

Esta síntesis o consenso de diagnostico, puede contener aspectos como:
- La Comunidad que somos:
. Nuestros problemas.
. Nuestros conflictos.
. La capacidad que tenemos (oficios, profesionales).
. Los fortalezas (suelos, ubicación geográfica, fabricas, etc).
. Con lo que contamos.
. Los organizaciones que existen.
. Los lideres.
.- Nuestros saberes.
.- Las necesidades que tenemos de aprender
- Somos así porque….
. Causas.
. Orígenes.
. Motivos.
. Razones.

- Pero aun nos preguntamos.
- Aspiramos ser.
- Nuestras alternativas y soluciones.
- La comunidad que nos imaginamos
También debe dejar preciso y claro aspectos como: el número de viviendas, la maqueta del vecindario, el número de calles, caminos, manzanas, el croquis, los límites del territorio, el número de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, la cantidad de individuos en determinados oficios, profesiones y labores, la tasa de desempleo, de escolarización, de natalidad, entre otro datos cuantitativos importantes la vocación económica y productiva, las actividades económicas, las potencialidades del suelo, la ubicación geográfica y de otros recursos físicos o naturales con los que cuente el sector. Asimismo identificar los lideres, la imagen de la comunidad que la mayoría aspira, la preferencia por las actividades deportivas, culturales y sociales, las prioridades y los posibles proyectos. Este consenso prepara las condiciones para que los vecinos decidan los proyectos factibles en los planes autónomos de desarrollo integral de la comunidad.
Es importante que haya una gran cantidad de vecinos participando en el diagnóstico, porque así existirá mayor nivel de participación en cogestión y autogestión de las soluciones. Esto quiere decir que no es lo mismo que otros realicen el diagnóstico, porque el nivel de identidad no será igual que cuando los propios vecinos vengan al consenso.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home